Evaluación del programa de conservación del ecosistema páramo y sus efectos socioambientales en una comuna rural

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Mónica Virginia Tapia Zúñiga
Alfredo Jiménez González
Elías Cuásquer Fuel
César Alberto Cabrera Verdesoto
Edgar Mauro Caicedo Álvarez

Resumo

El páramo Casaiches Arenal, comparte su belleza, historia  y recursos con la comunidad del mismo nombre. Aunque la conservación durante años se ha dado en el país de manera voluntaria, ésta no ha sido suficiente por los requerimientos productivos y poblacionales, lo que ha provocado la pérdida de las características propias del páramo; Ante esta situación la comunidad mundial se ha unido en esfuerzos por mitigar los efectos negativos antrópicos sobre este ecosistema como en el convenio RAMSAR. En el año 2008, la Asociación de Trabajadores Agropecuarios Casaiches Arenal ingresa al programa de conservación de bosques y ponen bajo este sistema de conservación 80 hectáreas de páramo. El conocimiento de los efectos socio ambientales del programa permitirá  dar respuesta al cuestionamiento de los efectos de éste,  para lo cual se recurrió al análisis de caso, aplicando encuestas para conocer el destino de las inversiones, niveles de aceptación, conocimiento del proyecto, bienestar familiar, entre otros.  Para evaluar el impacto ambiental a partir de la adhesión como beneficiarios (as), se aplicó una matriz causa-efecto, como un método de identificación y valoración con resultados cualitativos y cuantitativos. Se concluye que aunque los efectos ambientales son positivos en relación con la conservación del páramo Casaiches Arenal, los efectos sociales y económicos sobre la población son medios, con sustentabilidad básica. Se plantea una propuesta a fin de mejorar las condiciones de vida de la población, basada en las alianzas estratégicas de los sectores involucrados en el ámbito socio económico del cantón Guaranda. 

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Tapia Zúñiga, M. V., Jiménez González, A., Cuásquer Fuel, E., Cabrera Verdesoto, C. A., & Caicedo Álvarez, E. M. (2017). Evaluación del programa de conservación del ecosistema páramo y sus efectos socioambientales en una comuna rural. Jornal Cubano De Ciências Florestais, 5(3), 287–300. Obtido de https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/269
Secção
Artículos científicos
Biografias Autor

Mónica Virginia Tapia Zúñiga, Universidad Estatal del Sur de Manabí

  Ingeniera Forestal, Magister en Desarrollo y Medio Ambiente

Alfredo Jiménez González, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Doctor en Ciencias Forestales. Master en Agroecología y Agricultura Sostenible. Ingeniero Agrónomo. Investigador Agregado 1 de la República del Ecuador. Profesor Titular principal a tiempo completo: 15 años en docencia universitaria. Revisor de la Revista Cubana de Ciencias Forestales (CFORES). Líneas de investigación que desarrolla: ecología forestal, agroecología, etnobiología y Desarrollo Local. Asignaturas que habitualmente imparte: Botánica, Biología Forestal, Microbiología, Biotecnología, Sistemas de Producción Agrícola, Fitotecnia General, Ecología, Agroecología, Fisiología Vegetal.

Elías Cuásquer Fuel, Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Ingeniero Forestal. Magister en Administración para el Desarrollo Educativo

César Alberto Cabrera Verdesoto, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniero Forestal. Magister en Desarrollo Rural

Edgar Mauro Caicedo Álvarez, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Ingeniero Agroindustrial. Magister en Industrias Pecuarias

Referências

ARMIJOS, M.T. El manejo comunitario del agua en Mojanda, Ecuador: Política, derechos y recursos naturales. En: Cuesta, F. (Eds.) Avances en investigación para la conservación de los páramos andinos. Quito, Ecuador: CONDESAN, 2014.

BEYER, H. L. Hawth's Analysis Tools for ArcGIS. 2004. [Consultado 19 de febrero de 2017]. Disponible en: http://www. spatialecology. com/htools,

CAMACHO, M. Los páramos ecuatorianos: caracterización y consideraciones para su conservación y aprovechamiento sostenible. ANALES, 2014, 77-92.

CARRICARTE, F. et al. Efectos de la expansión de la actividad agropecuaria sobre la vegetación de ribera del río Santa Cruz, Cuba. Revista Cubana de Ciencias Forestales [en línea]. 2016, 4(2), 130-140. [Consultado 18 de marzo de 2017]. Disponible en: http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/141/pdf

CRISSMAN, C. C. La agricultura en los páramos: Estrategias para el uso del espacio. Contribuciones para el desarrollo sostenible de los Andes, 2003.

ESTUPIÑAN, L. E., et al. Efecto de Actividades Agropecuarias en las Características del Suelo en el páramo El Granizo, (Cundinamarca-Colombia). Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 2009, 12(2), 79-89.

HASSLER, M. World Plants: Synonymic Checklists of the Vascular Plants of the World (version Aug 2017). [en línea]. 2017. [Consultado 19 de febrero de 2017]. Disponible en: http://www.catalogueoflife.org/col/details/database/id/141

HOLDRIDGE, L. R. Ecología basada en zonas de vida. Agroamérica, 1987.

IUCN. IUCN Red List Categ. Crit. v. 3.1 ii, 1–30. Gland. Trópicos. [en línea]. 2001. [Consultado 19 febrero de 2017]. Disponible en: http://www.tropicos.org/Name/13016768

LEOPOLD, L. A procedure for evaluating environmental impact. US Dept. of the Interior, 1971.

MINISTERIO DEL AMBIENTE (MAE). Política de Ecosistemas Andinos del Ecuador. Políticas para el ecosistema páramo. 2009.

MURTINHO, F. Protección de ecosistemas y manejo de agua: Experiencias comunitarias en los Andes de Colombia. En: CUESTA F, SEVINK J, LLAMBÍ LD, DE BIÈVRE B, POSNER J, (Eds.). Avances en investigación para la conservación de los páramos andinos. Quito, Ecuador: CONDESAN, 2014.

ROMÁN, F., MENA, P., ZAPATA, A. Páramos, agua y cambio climático. En: ZAMBRANO, C. Agua, Estado y Sociedad. Aportes para políticas públicas. Quito: CAMAREN, 2013.

VARGAS, O., Y VELASCO, P. Reviviendo nuestros Páramos, Restauración ecológica de páramos. Proyecto Páramo Andino, 2011.

VÁSCONEZ, P. M., y HOFSTEDE, R. Los páramos ecuatorianos. Botánica económica de los Andes Centrales. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés, 2006.

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)

<< < 1 2 

Artigos Similares

Também poderá iniciar uma pesquisa avançada de similaridade para este artigo.