Inventario florístico en dos sistemas agroforestales del recinto San Francisco de la parroquia El Anegado
Palabras clave:
Inventario florístico, índices, diversidad, rediseño y fincas.Resumen
Los sistemas agroforestales son una alternativa del uso de tierra y constituyen una combinación de especies agronómicas y forestales. Con el objetivo de caracterizar los sistemas agroforestales del recinto San Francisco de la parroquia El Anegado, se realizó un inventario florístico y se recopiló información sobre el uso y manejo de los componentes de las fincas, entre febrero y marzo de 2022; se calcularon índices de diversidad de Margalef, Simpson, Shannon y la Equidad de Pielou. Entre las especies inventariadas, sobresalen, Coffea arabica L., Handroaunthus billbergii (Bureau & K. Schum.) S. O. Grose y Theobroma cacao L.; mientras que, Cedrela montana Moritz ex Turcz.; Cecropia maxima Snethl. y Handroanthus chrysanthus (Jacq.) SO Grose, están categorizadas como vulnerables. En la finca El Palmital predomina el uso alimentario (54,55 %) y en La Fortuna prevalece el maderable (51,72 %). Los índices de diversidad en ambas fincas mostraron valores altos, medios y bajos, según los índices de Margalef, Simpson y Shannon, respectivamente. El mayor uso de tierra en El Palmital es de área sembrada 74,23 % (1,80 ha) y en La Fortuna predominó la superficie no agrícola 55,88 % (0,95 ha). La caracterización de los sistemas agroforestales brinda una mejor visión de ellos, mediante la realización de inventarios de especies que reflejan la importancia, manejo y organización, permitiendo rediseñar y optimizar su funcionamiento.
Citas
AGUIRRE, N., HOFSTEDE, R., SEVINK, J., & ORDOÑEZ, L. 2001. Sistemas Forestales En La Costa Del Ecuador: Una propuesta para la zona de amortiguamiento de la reserva Mache-Chindul. ECOPAR. Disponible en: http://www.rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rncalliance/4C15/9487/9F8B/02A1 /3D0A/C0A8/D218/9663/Aguirre_et_al_2001_SFCosta2001.pdf
ASCENCIO-LINO, T., MATAMOROS-ALCÍVAR, E., SANDOYA-SÁNCHEZ, V., BARCOS-ARIAS, M., & NARANJO-MORÁN, J. 2021. An exploratory study of phosphorus-solubilizing bacteria in two habitats associated with Cedrela Montana Moritz ex Turcz. Bionatura, vol 6 no. 1, pp. 1575-1578. Disponible en: https://doi.org/10.21931/RB/2021.06.01.20
BÁNKI, O., ROSKOV, Y., DÖRING, M., OWER, G., VANDEPITTE, L., HOBERN, D., REMSEN, D., SCHALK, P., DEWALT, R. E., KEPING, M., MILLER, J., ORRELL, T., AALBU, R., ADLARD, R., ADRIAENSSENS, E. M., AEDO, C., AESCHT, E., AKKARI, N., ALFENAS-ZERBINI, P., et al. 2022. Catalogue of Life Checklist (Version 2022-07-12). Catalogue of Life. Disponible en: https://doi.org/10.48580/dfpz
BERG, C., FRANCO, P., & DAVIDSON, D. 2005. Cecropia. Flora Neotropica. In New York Botanical Garden Press. Vol. 94. pp. 1-230. Disponible en: http:/ /www.jstor.org/stable/4393938
BLANCO, D., SUÁREZ, J., FUNES-MONZOTE, F., BOILLAT, S., MARTÍN, G., & FONTE, L. 2014. Procedimiento integral para contribuir a la transición de fincas agropecuarias a agroenergéticas sostenibles en Cuba Integral. Pastos y Forrajes, vol 37 no. 3, pp. 284-290.Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=269133036005
CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES [CITES]. 2019. Apéndices I, II y III Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres. UNEP. Disponible en: https://cites.org/sites/default/files/esp/app/2019/S-Appendices-2019-11-26.pdf
GOBIERNO AUTÓNOMO DESENTRALIZADO PARROQUIAL DE EL ANEGADO. 2019. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019-2023. Disponible en: https://gadelanegado.gob.ec/manabi/wp-content/uploads/2021/04/PDyOT_El_Anegado_2020-1.pdf
JIMÉNEZ GONZÁLEZ, A., SALTOS ARTEAGA, E. E., RAMOS RODRÍGUEZ, M. P., CANTOS CEVALLOS, C. G., & TAPIA ZÚÑIGA, M. V. 2018. Aprovechamiento y potencialidades de uso de Phytelephas aequatorialis Spruce como producto forestal no maderable. Revista Cubana de Ciencias Forestales, vol 6 no. 3, pp. 311-326. Disponible en: http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/349
JIMÉNEZ, A., GABRIEL, J. & TAPIA, M. 2017. Ecología Forestal: Una mirada desde la UNESUM. Grupo COMPAS, Universidad Estatal del Sur de Manabí.Disponible en: http://142.93.18.15:8080/jspui/handle/123456789/181
LÓPEZ, A. S., LÓPEZ, G. G., & FAGILDE ESPINOZA, M. D. C. 2017. Propuesta de un índice de diversidad funcional. Aplicación a un bosque semideciduo micrófilo de Cuba Oriental. Bosque, vol 38 no. 3, pp. 457-466. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0717-92002017000300003
LORES, A., LEYVA, A., & TEJEDA, T. 2008. Evaluación Espacial Y Temporal De La Agrobiodiversidad En Los Sistemas Campesinos De La Comunidad "Zaragoza" En La Habana. Cultivos Tropicales, vol 29 no. 1, pp. 510. http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v29n1/ctr010108.pdf
MILIÁN, I., SÁNCHEZ, S., WENCOMO, H., RAMÍREZ, W., & NAVARRO, M. 2018. Estudio de los componentes de la biodiversidad en la finca agroecológica La Paulina del municipio de Perico, Cuba. Pastos y Forrajes, vol 41 no. 1, pp. 50-55. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v41n1/pyf07118.pdf
MOSTACEDO, B. & FREDERICKSEN, T. 2000. Manal de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. Santa Cruz de la Sierra.
NACIONES UNIDAS. 2018. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.
NAVARRO-GARZA, H., SANTIAGO-SANTIAGO, A., MUSÁLEM-SANTIAGO, M. Á., VIBRANS-LINDEMANN, H., & PÉREZ-OLVERA, M. A. 2012. La Diversidad De Especies Útiles Y Sistemas Agroforestales. Revistas Chapingo Seria Ciencias Forestales y Del Ambiente, vol 18 no.1, pp. 71-86. Disponible en: https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.11.124
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN [FAO]. 2022. Versión resumida de El estado de los bosques del mundo 2022. Vías forestales hacia la recuperación verde y la creación de economías inclusivas, resilientes y sostenibles. Roma, FAO. Disponible en: https://doi.org/10.4060/cb9363es
RIOFRÍO, J., HERRERO DE AZA, C., GRIJALVA, J., & BRAVO, F. 2013. Modelos para estimar la biomasa de especies forestales en sistemas agroforestales de la ecorregión andina del Ecuador. Congresos Forestales. Memorias VI Congreso Forestal Español, pp. 213. Disponible en: https://www.congresoforestal.es/actas/doc/6CFE/6CFE01-023.pdf
ROMERO-SALTOS, H. & PITMAN, N. 2003. Cecropia maxima. The IUCN Red List of Threatened Species 2003: e.T43579A10807317.Disponible en: https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2003.RLTS.T43579A10807317
SALAZAR VILLARREAL, M. DEL C., VALLEJO CABRERA, F. A., & SALAZAR VILLARREAL, F. A. 2019. Inventarios e índices de diversidad agrícola en fincas campesinas de dos municipios del Valle del Cauca, Colombia. Entramado, vol 15 no. 2, pp. 264-274. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-38032019000200264
UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA [IUCN]. 2022. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2022-1. https://www.iucnredlist.org. ISSN 2307-8235. © International Union for Conservation of Nature and Natural Resources.
VALDERRAMA, N. T., GIL LEGUIZAMÓN, P. A., GIL NOVOA, J. E., & MORALES PUENTES, M. E. 2006. Capítulo VII Fitofenología y Estrategias Reproductivas. La vida en un fragmento de bosque en las rocas: Una muestra de diversidad andina en Bolívar, Santander (pp. 332-358). UTPC. Disponible en: https://librosaccesoabierto.uptc.edu.co/index.php/editorial-uptc/catalog/view/78/104/3420
VALENCIA, R., MONTÚFAR, R., NAVARRETE, H., & BALSLEV, H. 2013. Capítulo 13. Phytelephas aequatorialis. In Palmas Ecuatorianas: biología y uso sostenible (Primera Ed, pp. 186-201). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/259823093_Capitulo_13_Tagua_Phytelephas_aequatorialis

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Alfredo Jiménez González, Roberth Joshua Carvajal Nunura, Jahir Anibal Ponce Muñiz, César Alberto Cabrera Verdesoto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.