Etnobotánica: empleo de plantas para uso medicinal

Contenido principal del artículo

Digna Velázquez Viera
M. Antonia Guyat Dupuy
Katia Manzanares Ayala
Bárbara Aguirre Dorado
Fisma Gelabert Ayon

Resumen

El empleo de plantas para aliviar dolencias se considera una ciencia milenaria. En los últimos años muchos investigadores, científicos, técnicos y especialistas se han dedicado a profundizar en el tema. El objetivo de este trabajo es contribuir a la recuperación de la sabiduría popular respecto al uso de especies vegetales en la medicina, de manera que se pudiera conocer también las plantas más aprovechadas por un sector de la población. La investigación se realizó en Pinar del Río, La Habana y Matanzas mediante encuestas semidirigidas al azar a expendedores y consumidores de plantas o partes de estas con fines medicinales. Se entrevistaron en total 69 individuos, de ellos 34 son vendedores, 30 consumidores y cinco suministradores de plantas presentes en los establecimientos. La técnica empleada permitió definir las especies arbóreas aprovechadas con estos propósitos y recoger información sobre otras plantas. De esta forma se precisaron 47 especies forestales o frutales y 79 arbustos, hierbas y plantas cultivadas en jardines o silvestres, de ellas Bursera simaruba (L.) Sarg. y Psidium guajava L fueron las más recomendadas. Asimismo, se presentan los nombres científicos, posible uso, partes y formas de empleo de las diez especies más representadas en el grupo de las plantas arbóreas y no arbóreas y otras características de los informantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Velázquez Viera, D., Guyat Dupuy, M. A., Manzanares Ayala, K., Aguirre Dorado, B., & Gelabert Ayon, F. (2014). Etnobotánica: empleo de plantas para uso medicinal. Revista Cubana De Ciencias Forestales, 2(1), 35–44. Recuperado a partir de https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/71
Sección
Artículos científicos
Biografía del autor/a

Digna Velázquez Viera, Instituto de Investigaciones Agro- Forestal

Ingeniera Forestal, Grupo de Productos Forestales

Citas

ACOSTA, I. Estudio de los extractos del follaje de Bursera simaruba Sargent (almácigo). Tesis de maestría inédita, Universidad de La Habana, 2007.

AGUIAR M. y García, J. L. Integración de la mujer a las labores agrícolas en San Miguel del Padrón. En: IX Encuentro Provincial de Agricultores Urbanos y Suburbanos «Por un desarrollo Agrario y sostenido». Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales, La Habana, 2012 p. 71-72.

ARENCIBIA, R. Un científico popular. Ciudad Habana: Colección Ideas, 2008.

BISSE, J. Árboles de Cuba. Ciudad de La Habana: Científico-Técnico, 1988.

COLECTIVO DE AUTORES. Adaptación, Manejo y uso del genero Eucalyptus en Cuba. Instituto de Investigaciones Agro-Forestales, La Habana. 2011, ISBN: 978-969-7215-07-3

COLECTIVO DE AUTORES. Bosques de Cuba. La Habana: Editorial Científico Técnica, 2011, ISBN 978-959-05-0641-3.

DUBOIS, J.C.L. Utilización de productos forestales madereros y no madereros por los habitantes de los bosques amazónicos. Unasylva, 1996, 186(47), 8-14, ISSN 0251- 584

FARIÑAS. Salud con tradición. La medicina natural y tradicional constituye una alternativa complementaria a disposición de la población en cada comunidad. Periódico Granma, Cuba, 2014.

GIL, R. y CARMONA, J. Veintitrés especies botánicas con potencialidad terapéutica. Revista de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Los Andes, 2001, 42, 37-39.

HERNÁNDEZ, J.E, y C. MUÒOZ. Biodiversidad y recursos filogenéticos en Andalucía. En: J.E. HERNÁNDEZ. Protección de la Flora en Andalucía,Sevilla, España. 1994, p. 15-20.

HUNN, S. The Value of Subsistence for the Future of the World. En: V.D. NAZAREA, Ethnoecology. Situated knowledge. Tucson, Arizona, 1999, 23-36 p.

LESLIE, A. SARRE; M. S. FILHO y A. BUANG. La certificación forestal y la Biodiversidad. Revista Actualidad Forestal Tropical, 2002, 10(3), 13-15.

MONTALVO, J.M. Consulta personal. Instituto de Investigaciones Agro-Forestales, 2009.

MURILLO, J. Metodología de la Investigación avanzada .Consultado 15 de septiembre del 2013. Disponible en http//:www.Van.es/personal-pdi/stmaria/J.murillo …/entrevista-(trabajo pdf).

PARDO, M. y E. GÓMEZ. Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Jardín Botánico Madrid. Anales, 2003, 60(1), 171-182.

PARDO, M. y R. MORALES. Patrimonio. natural, usos tradicionales y conservación. Quercus, 2001,189, 64-65.

REMMERS, G.G.A. Endogenous development in traditional rural areas: hitting a moving target. En: IV International Seminar CERES/CAMAR. Towards regional plans for endogenous rural development in Europe, ISEC. Córdoba.1994, p. 12-14.

ROIG, J. T. Diccionario Botánico de Nombres Vulgares Cubanos, tomo 1 y 2, La Habana: Editorial Científico-Técnica, Colección Diccionario, 1953.

ROIG, J. T. Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. Tomo I y II. 2ª ed. La Habana: Editorial Científico Técnica. Instituto Cubano del Libro, 2012. 978-959-05-0663-5 y 978-959-05-0664-2.

VELAZQUEZ, D. et al. Xiloteca de Maderas cubanas «Julián Acuña». Manual de Xiloteca, Instituto de Investigaciones Agro-Forestales, La Habana, 2012, ISBN: 978-959-7215-09-7.

VILLAVICENCIO, R. Producción de plantas medicinales por la técnica de permacultura. En: IX Encuentro Provincial de Agricultores Urbanos y Suburbanos «Por un desarrollo Agrario y sostenido» La Habana: Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales, 2012 p. 33.