Wild species of interest for tourism in Manabí and Guayas, Ecuador

Main Article Content

Sonia Rosete Blandariz
Romina Stephania Sáenz Véliz
Héctor Simón Pinargote Vélez

Abstract

Ethnobotany is the discipline that studies the relationships between man and plants. The purpose of the study was to identify the uses of wild species of interest for tourism in Manabí and Guayas. Interviews, walks and field observations were carried out in areas with little disturbed vegetation. Seventeen species were reported with at least one recognized use, some used for the manufacture of artisanal, ornamental objects, and the majority in danger of extinction due to the degradation of their habitat. The species of greatest interest for tourism due to their beauty and degree of scarcity are Attalea colenda (O.F.Cook) Balslev & A.J.Hend. (Arecaceae), Brassia jipijapensis Dodson & N.H.Williams (Orchidaceae), Ceiba trischistandra (A. Gray) Bakhuisen (Malvaceae), Erythrina megistophylla Diels (Fabaceae), Erythrina smithiana Krukoff Fabaceae, Macroclinium manabinum (Dodson) Dodson (Orchidaceae), Passiflora sprucei Mast. (Passifloraceae), Phytelephas aequatorialis Spruce (Arecaceae) and Prestoea acuminata (Willd.) H.E.Moore var. acuminata (Arecaceae).

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Rosete Blandariz, S., Sáenz Véliz, R. S., & Pinargote Vélez, H. S. (2018). Wild species of interest for tourism in Manabí and Guayas, Ecuador. Cuban Journal of Forest Science, 6(1), 80–90. Retrieved from https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/318
Section
Scientific articles
Author Biographies

Sonia Rosete Blandariz, Universidad Estatal del Sur de Manabí

PhD. graduada de Ingeniero Forestal (1987), Máster en Ecología y Sistemática, mención Curatoría Vegetal (1999) y obtuvo el Doctorado en Ciencias Desarrollo Sostenible de Bosques Tropicales, Manejo Forestal y Turístico (2007) (España). Trabajó en la investigación científica desde 1987 hasta el 2015 en el Instituto de Ecología y Sistemática del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Cuba) donde alcanzó la Categoría de Investigador Titular. Actualmente labora como Docente Titular Principal en la Carrera de Ecoturismo, Facultad de Economía en la Universidad Estatal del Sur de Manabí (Ecuador). Tiene publicados más de 30 artículos científicos sobre etnobotánica, etnobiología, productos naturales, manejo de bosque, biodiversidad y Productos Forestales No Maderables en prestigiosas revistas cubanas y extranjeras, así como varios libros. Ha impartido cursos y entrenamientos de su especialidad; ha participado en numerosos eventos científicos y en proyectos de investigación nacionales e internacionales. Realizó cuatro asistencias técnicas en Venezuela. Entre los principales premios obtenidos se encuentran Premio Ramal del Ministerio de la Agricultura 2013 y 2014; Premio Provincia de la Academia de Ciencias de Cuba 2013, otorgado en la Provincia de Sancti Spiritus y Premio Provincial del Fórum de Ciencia y Técnica en La Habana (2007, 2009, 2011, 2012, 2013 y 2014). Es miembro del Tribunal Permanente de Doctorado en Ciencia Forestales en Cuba, y fundador de la Sociedad Cubana de Botánica. Ha realizado diferentes estancias en el extranjero relacionado con la superación, eventos, intercambio y colaboración en México (1999), Argentina (2009), España (2009, 2012), Venezuela (2005, 2006, 2008 y 2010-2011) y China (2012). PhD. Sonia Rosete Blandariz (sonia@unesum.edu.cu; soniaroseteblandariz@gmail.com) es graduada de Ingeniero Forestal (1987), Máster en Ecología y Sistemática, mención Curatoría Vegetal (1999) y obtuvo el Doctorado en Ciencias Desarrollo Sostenible de Bosques Tropicales, Manejo Forestal y Turístico (2007) (España). Trabajó en la investigación científica desde 1987 hasta el 2015 en el Instituto de Ecología y Sistemática del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Cuba) donde alcanzó la Categoría de Investigador Titular. Actualmente labora como Docente Titular Principal en la Carrera de Ecoturismo, Facultad de Economía en la Universidad Estatal del Sur de Manabí (Ecuador). Tiene publicados más de 30 artículos científicos sobre etnobotánica, etnobiología, productos naturales, manejo de bosque, biodiversidad y Productos Forestales No Maderables en prestigiosas revistas cubanas y extranjeras, así como varios libros. Ha impartido cursos y entrenamientos de su especialidad; ha participado en numerosos eventos científicos y en proyectos de investigación nacionales e internacionales. Realizó cuatro asistencias técnicas en Venezuela. Entre los principales premios obtenidos se encuentran Premio Ramal del Ministerio de la Agricultura 2013 y 2014; Premio Provincia de la Academia de Ciencias de Cuba 2013, otorgado en la Provincia de Sancti Spiritus y Premio Provincial del Fórum de Ciencia y Técnica en La Habana (2007, 2009, 2011, 2012, 2013 y 2014). Es miembro del Tribunal Permanente de Doctorado en Ciencia Forestales en Cuba, y fundador de la Sociedad Cubana de Botánica. Ha realizado diferentes estancias en el extranjero relacionado con la superación, eventos, intercambio y colaboración en México (1999), Argentina (2009), España (2009, 2012), Venezuela (2005, 2006, 2008 y 2010-2011) y China (2012). Coordinadora de la comisión de investigación de la carrera de ecoturismo

Romina Stephania Sáenz Véliz, Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa.

Estudiante de la Carrera de Turismo.

Héctor Simón Pinargote Vélez, Facultad de Ciencias Económica de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.

Licenciado en Administración Turística y Hotelera, Magister en Educación y Desarrollo Social. Docente Contratado de la Carrera de Turismo.

References

AGUIRRE, Z., KVIST, L.P. y SÁNCHEZ, O., 2006. Bosques secos en Ecuador y su diversidad. M. MORAES, B. ØLLGAARD, L. P. KVIST, F. BORCHSENIUS & H. BALSLEV. Botánica Económica de los Andes Centrales [en línea]. Ecuador: Universidad Nacional de Loja, pp. 162-187. ISBN 978-99954-0-121-4. Disponible en: http://beisa.dk/Publications/BEISA%20Book%20pdfer/Capitulo%2011.pdf.

BERNAL, R. y SANÍN, M.J., 2013. Los palmares de Ceroxylon quindiuense (Arecaceae) en el Valle de Cocora, Quindío: perspectivas de un ícono escénico de Colombia. Colombia Forestal, vol. 16(1), pp. 67 79. ISSN 0120-0739. DOI https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2013.1.a05.

BROKAMP, G., 2015. Relevance and Sustainability of Wild Plant Collection in NW South America: Insights from the Plant Families Arecaceae and Krameriaceae. Berlin, Germany, Springer Spektrum. ISBN 978-3-658-08695-4

CORNEJO, X., 2015. Las especies emblemáticas de flora y fauna de la ciudad de Guayaquil y de la provincia del Guayas, Ecuador., vol. 9(2), pp. 56-71. ISSN 1390-8413.

(FAO), O.D.L.N.U.P.L.A.Y.L.A., 2015. La Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales [en línea]. Roma, Italia: FAO. ISBN 978-92-5-308826-3. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i4808s.pdf.

GONZÁLEZ GARCÍA, C., 2011. Los árboles y las flores como emblemas nacionales en países de América Latina y el Caribe: México y países de América Central. Revista del Jardín Botánico Nacional, vol. 32-33, pp. 239-246. ISSN 2410-5546.

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR, 2015. Quinto informe nacional para el convenio sobre la diversidad biológica [en línea]. Quito, Ecuador: Indigo480. ISBN 978-9942-07-871-1. Disponible en: http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/142544-opac.

MITTERMEIER, R.A. y MITTERMEIER, C.G., 1997. Megadiversity: Earths Biologically Wealthiest Nations. Conservation International [en línea]. S.l.: Conservation International: Cemex. ISBN 968-6397-50-7. Disponible en: https://www.amazon.com/Megadiversity-Earths-Biologically-Wealthiest-Nations/dp/9686397507.

NEILL, D.A., 2012. ¿Cuántas especies nativas de plantas vasculares hay en Ecuador? Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, vol. 1(1), pp. 70-83. ISSN e 1390-5600.

PEDERSEN, H.B. y SKOV, F., 2001. Mapping palm extractivism in Ecuador using pair-wise comparisons and bioclimatic modeling. Economic Botany, vol. 55, pp. 6371. ISSN 1874-9364.

PETER, F., J., 1996. Fruit production ofattalea colenda (arecaceae) in coastal ecuadoran alternative oil resource? Economic Botany, vol. 50 (3), pp. 300-309. ISSN 1874-9364.

SCHNEIDER, E., CÁMARA-LERET, R., BARFOD, A. y WECKERLE, C.S., 2018. Palm Use by Two Chachi Communities in Ecuador: a 30-Year Reappraisal. Economic Botany, vol. 71, pp. 119. ISSN 1874-9364.

SIERRA, R., 2013. Patrones y factores de deforestación en el Ecuador continental, 1990-2010. Y un acercamiento a los próximos 10 años [en línea]. Quito, Ecuador: Conservación Internacional Ecuador y Forest Trends. [Consulta: 12 enero 2018]. Disponible en: http://www.valorandonaturaleza.org/documents/patrones_y_factores_de_deforestacin_en_el_ecuador_continental_1990__2010 , http://www.forest-trends.org/documents/files/doc_3396.pdf.

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, (IUCN), 2017. Red List version 2017-3: Table 6b Red List Category summary country totals (Plants) [en línea]. 5 diciembre 2017. S.l.: s.n. [Consulta: 12 enero 2018]. Disponible en: http://www.iucnredlist.org/about/summary-statistics#Tables_5_6.

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO, (USFQ), 2012. Quito declara su flora y fauna patrimoniales y emblemáticas con colaboración de Profesores USFQ. Blog Oficial USFQ [en línea]. [Consulta: 10 febrero 2017]. Disponible en: http://noticias.usfq.edu.ec/2012/07/quito-declara-su-flora-y-fauna.html.

VARGAS, M., 2002. Ecología y biodiversidad del Ecuador. Quinto, Ecuador: Cámara Ecuatoriana del Libro - Núcleo de Pichincha. ISBN 978-9978-42-403-2.

Most read articles by the same author(s)

1 2 > >>