Flora y vegetación de Lomas de la Canoa, Reserva de Biosfera Buenavista, Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
Las formaciones boscosas son predominantes en las Lomas de la Canoa, Reserva de la Biosfera Buenavista, Sancti Spiritus, Yaguajay, Cuba. Para identificar la composición de especies de las formaciones vegetales se realizaron listas florísticas y se consultaron las colecciones en el Herbario HAC. Se determinaron las especies útiles, sinantrópicas y se evaluó el estado de conservación de la flora y la vegetación.En el inventario florístico se obtuvieron 95 familias,342 géneros y 454 especies. El bosque presentó altos valores de endemismo y pocas especies introducidas. Se ratifica cinco especies de la flora en peligro de extinción y se localizaron 17 especies con poblaciones escasas. Los bosques más conservados son el complejo de vegetación de mogotes y el bosque de galería. El bosque semideciduo mesófilo se encuentra medianamente conservado. Se propone un área protegida de 1469 hectáreas con la categoría de Reserva Florística Manejada.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
· ACEVEDO-RODRÍGUEZ, P. y M. T. STRONG. Catalogue of Seed Plants of the West Indies.Smithsonian Contributions to Botany, 2012. (98). 1-1192, ISSN: 0081- 024X (print); 1938-2812 (online)
· ALAÍN, Hno. Flora de Cuba. (Vol.5). Asoc. Estud. de Cien. Biol., La Habana, 1964.
· ALAÍN, Hno. Flora de Cuba. Suplemento. Instituto Cubano del libro. La Habana, 1974.
· BERAZAÍN, R.; ARECES F; LAZCANO, J. C. Y L. R. GONZÁLEZ. Lista Roja de la Flora Vascular Cubana. Ayuntamiento de Gijón, Jardín Botánico Atlántico de Gijón. 2005.
· CATASÚS GUERRA, L. J. Las gramíneas (Poaceae)de Cuba, II. Cavanillesia altera.2002, 3 [1] 2-163. ISSN: 1576-11843
· GREEN, G. R. et al. Useful species to obtain phytoestrogens in the Biosphere Reserve «Buenavista», Cuba. Pharmacologyonline, 2014. vol.3: 57-65. ISSN: 1827-8620
· LEÓN, HNO. Y HNO. ALAÍN. Flora de Cuba. (Vol.2). Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio La Salle, 1951,10:1-456.
· LEÓN, HNO. Y HNO. ALAÍN. Flora de Cuba. (Vol.3). Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio La Salle, 1953, 13:1-502.
· LEÓN, HNO. Y HNO. ALAÍN.Flora de Cuba. (Vol.4). Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio La Salle, 1957, 16:1-556.
· LEÓN, HNO., Flora de Cuba. (Vol. 1). Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio La Salle, 1946, 8:1-441.
· LÓPEZ ALMIRALL, A. Nueva perspectiva para la regionalización fitogeográfica de Cuba: Definición de los sectores. En Llorente J. y J. J. Morrone, ed. Regionalización biogeográfica en Iberoamérica y tópicos afines: Primeras Jornadas Biogeográficas de la Red Iberoamericana de Biogeografía y Entomología Sistemática(RIBES XII.I-CYTED). México: 2005, p. 417- 428. ISBN: 970-32-2509-8.
· MOYA LÓPEZ CELIO E. et al. Gaussia spirituana Moya et Leiva, sp. nov: una nueva palma de Cuba Central. Revista Jardín Botánico Nacional. Univ. Habana, 1991, 12: 15-20. ISSN 0253-5696
· OVIEDO, R. et al. Lista nacional de especies de plantas invasoras y potencialmente invasoras en la República de Cuba. Bissea, 2012, 6(NE 1), 22-96. ISSN 1998-4189.
· RICARDO, N. E. et al. Tipos y características de las formaciones vegetales de Cuba. Acta Botánica Cubana, 2009, 203, 1-42. ISSN: 0138-6824.
· ROSETE, S. et al. Productos Forestales No Maderables: una oportunidad para el desarrollo de las comunidades rurales y la conservación de los bosques en la Reserva de la Biosfera Buenavista. Revista Forestal Baracoa, 2011, 1, ISSN. 0138-6441.
· SAMEK, V. Regiones Fitogeográficas de Cuba. Serie Forestal, 1973, 15, 1-62.
· VALDÉS - LAFONT, O. y R. CAPOTE. E