Portada

Tabla de contenidos

Artículos científicos

Resumen

La pérdida de ecosistemas forestales por la urbanización tiene innumerables impactos en los servicios ambientales y sociales, por lo cual, se requiere de un sistema de monitoreo detallado del proceso de fragmentación de ecosistemas. El objetivo de la presente investigación fue determinar la tasa de cambio del uso del suelo y la disponibilidad de ecosistemas urbanos y periurbanos en área metropolitana de Monterrey, México. Se realizó un análisis multitemporal en QGIS 2.18.25, mediante una clasificación supervisada de imágenes satelitales de alta resolución de año 1994 al 2020 y la disponibilidad de áreas verdes por habitante (m-2 hab-1) se obtuvo de la superficie de los ecosistemas urbanos y crecimiento poblacional por municipio. Los resultados indican que en un periodo de 26 años el área metropolitana de Monterrey ha perdido el 33 % de ecosistemas urbanos y 13 % de periurbanos, a una tasa promedio de -1.53 y - 0.93 respectivamente. La disponibilidad de áreas verdes por habitantes pasó de 68 a 32 m-2 hab-1 y la tendencia indica que en menos de diez años algunos municipios dispondrán únicamente de 15 m-2 hab-1, por lo que se requieren la priorización de estrategias de restauración ecológica para regular las condiciones microclimáticas, mitigar los impactos de las islas de calor y mantener la provisión de servicios ambientales que brindan estos ecosistemas al área metropolitana de Monterrey.

Palabras clave
Áreas verdes, Imágenes satelitales de alta resolución, Islas de calor, SASPlanet y Servicios ecosistémicos.

Leer este artículo

Resumen

Los procesos ecológicos de la vegetación proporcionan información valiosa para su manejo. La investigación se realizó con el propósito de determinar el dinamismo y crecimiento de las especies forestales de bosque andino en la hoya de Loja, Ecuador, en un periodo de cinco años. Se trabajó en una parcela permanente de 100 x 100 m2 instalada en el año 2017. Se realizó la nueva medición de D1,30 m y altura total de los individuos leñosos registrados en el 2017 y, de los que han ingresado. Las plantas nuevas se etiquetaron y se pintó un anillo con pintura roja donde se midió el D1,30 m. Se calculó el dinamismo en base a la mortalidad y reclutamiento, el crecimiento e incremento periódico anual en diámetro, altura, área basal y volumen. Al año 2022 se registran 1 214 individuos, de 44 especies, 38 géneros y 29 familias; la tasa de mortalidad es de 4,68 % y la tasa de reclutamiento de 0,13 %, con un dinamismo anual de 2,41 %. El crecimiento promedio en diámetro es de 0,0137 ± 0,0021 m, en altura de 0,8 ± 0,1 m, en área basal de 0,0028 ± 0,0004 m2 ha-1 y en volumen de 0,020 ± 0,003 m3 ha-1. La especie con mayor crecimiento promedio en diámetro es Critoniopsis pycnantha, en altura es Morrela interrumpa, en área basal y volumen Alnus acuminata. Los bosques andinos de la hoya de Loja son dinámicos, hay más muertes que reclutamientos, tienen crecimiento uniforme y especies que crecen más que otras.

Palabras clave
Bosque andino; Dinamismo; Reclutamiento; Mortalidad; Crecimiento e incremento.

Leer este artículo

Resumen

En todo proceso productivo, si se busca que sea sostenible, deben utilizarse adecuadamente los recursos naturales, materiales y humanos de que se dispone, la logística de dicha utilización determina la efectividad del proceso y la obtención de los resultados deseados. Este trabajo tiene como objetivo analizar la conducción de la producción forestal en términos de cadena productiva, desde su inicio en plantaciones o bosques naturales, hasta el marketing y procesos de negocios de las empresas forestales, pasando por diferentes procesos logísticamente estructurados y planificados, relacionados con la eficiencia de una gestión forestal sostenible. Para ello, se emplearon métodos teóricos de búsqueda bibliográfica de la temática, apoyada por el modelo de cadena productiva de una empresa en términos de valor y resultados de investigaciones realizadas. Se presenta una alternativa para la gestión, que podrá aplicarse en cualquier empresa forestal.

Palabras clave
Gestión y producción forestal por procesos; Cadena productiva; Plantaciones; Bosques naturales.

Leer este artículo

Resumen

El uso del fuego por los productores agrícolas es una práctica común que ha sido utilizada desde tiempos inmemoriales en la mayoría de los países del mundo. El objetivo de este trabajo fue diagnosticar los usos tradicionales del fuego en las actividades agrícolas de la parroquia Convento, cantón Chone, Manabí, Ecuador. Las informaciones que forman el diagnóstico se obtuvieron aplicando una encuesta semiestructurada con preguntas abiertas y cerradas a 70 productores rurales del sitio Gaspar en la parroquia Convento durante los meses octubre y noviembre del 2020. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS (Versión 22.0). Los resultados muestran que el uso del fuego en la localidad es común y que la mayoría quema siempre en los mismos lugares. Aunque plantearon no quemar en fechas específicas, diciembre fue el mes mencionado con mayor frecuencia, siendo el área quemada promedio de 1,82 ha. Las finalidades más importantes del uso del fuego en la localidad fueron quema de residuos de cultivos agrícolas y la limpieza de terrenos para sembrar o plantar. Las principales medidas de prevención que se tienen en cuenta en la localidad para usar el fuego fueron construir brechas alrededor del área a quemar y observar la velocidad y dirección del viento. La percepción de los productores sobre los efectos negativos causados por el fuego pudo calificarse de muy alta, pues todos los encuestados dijeron que el fuego daña al suelo y al medio ambiente. Los resultados pueden ser utilizados por los decisores en el ámbito del manejo del fuego.

Palabras clave
Extinción; Incendios forestales; Manejo del fuego; Prevención; Quemas controladas

Leer este artículo

Resumen

La calidad de la madera aserrada, es afectada por el alabeo que presenta posterior a su secado, es importante entonces, entender los mecanismos que regulan esta deformación. En consecuencia, este trabajo, ofrece resultados de la influencia de la variación y esquemas de aserrado, dimensiones y tiempo de secado de las piezas, sobre el alabeo de la madera aserrada de Pinus caribaea var caribaea. Las piezas aserradas provienen de árboles de igual procedencia, diámetro y edad. El estudio de la variación de aserrado se realizó con una metodología similar a la propuesta por el Centro de Estudios Forestales de la Universidad de Pinar del Río, Cuba, se tomaron muestras con igual largo y ancho, pero de diferente espesor para cada tercio de la pieza seleccionada. Para el análisis de esquemas de aserrado, se utilizaron piezas aserradas teniendo en cuenta la posición de la médula en cara, canto y centro de la pieza y piezas que no la contienen. La influencia de las dimensiones, se estudiaron a partir de tomar piezas en diferentes posiciones en dirección radial con diferentes dimensiones (13 x100x3000) mm y (75x100x3000) mm fueron codificadas como: A, B y C por la distancia a la médula. Se hicieron mediciones de alabeo a los 25, 60 y 90 días de secado. De acuerdo, con análisis de varianza simple, las piezas aserradas que experimentan menor alabeo son, las que no contienen médula, las que no experimentan variaciones de aserrado, y las de mayor espesor. El alabeo, aumenta con el tiempo de secado.

Palabras clave
Alabeo aserrado esquema; Médula, variación.

Leer este artículo

Resumen

Los productos forestales no madereros (PFNMs) son recursos utilizados por las poblaciones, cuyo conocimiento constituyen el medio de subsistencia de diversas comunidades rurales. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de la categoría de uso. El trabajo se desarrolló en la provincia de Cabinda, en la fecha comprendida entre enero del año 2019 hasta noviembre de 2021. Se realizaron preguntas abiertas que permitieron a los colectores exponer libremente sus consideraciones e informaciones y cerradas que incluían las posibles respuestas que pudieron ser seleccionadas por los colectores, las cuales se aplicaron a los vendedores de estos productos, donde se aplicó una prueba previa a una muestra preliminar de 30 individuos, con la finalidad de ajustar el cuestionario. Se trabajó a través del procedimiento expuesto para estudios sociales, con el 100 %: 120 personas (90 mujeres y 30 hombres). También se analizó los índices etnobotánicos: Frecuencia Relativa de Citaciones (FRC), Valor de Uso (VU) y Prioridad de Ordenamiento. Las especies más citadas como categoría de uso fueron: Glycyrrhiza glabras, Zingiber officinale y Pausinystalia macroceras.

Palabras clave
Cuestionario; Índices etnobotánicos y productos forestales no madereros.

Leer este artículo

Resumen
El incremento de la biodiversidad agrícola es una de las claves del éxito, en el empeño de alcanzar una agricultura sustentable, la motivación fundamental en la investigación realizada, la cual se planteó como objetivo evaluar el impacto de la diversificación de cultivos de ciclo corto en un Sistema Agroforestal de Theobroma cacao L., en el macizo del Jamal, municipio Baracoa, sobre un suelo Pardo Sialítico, relieve ondulado y pendiente promedio del 15 %. Teniendo como punto de partida una amplia revisión bibliográfica, se establecieron los materiales y métodos, seleccionándose dos plantaciones ubicadas en las mismas condiciones edafoclimáticas. En una de ellas se aplicaron alternativas para la diversificación de cultivos en el sistema agroforestal de cacao (policultivo) y en la otra se mantuvo las condiciones normales del manejo de las plantaciones en monocultivo. Las siembras se realizaron durante el periodo desde febrero del 2017 hasta el primer semestre del 2018, en el macizo cacaotero del Jamal, municipio Baracoa. Los cultivos de ciclo corto utilizados: Zea mays L. (maíz), Cucurbita pepo L. (calabaza), Cajanus cajan (L.) (frijol gandul) Huthy, Colocasia esculenta (L.) Schott. (malanga). Se comparó la eficiencia productiva de las siembras de los cultivos intercalados frente a las realizadas en monocultivo, para lo cual se utilizó el índice equivalente del uso de la tierra (IET). Coincidiendo con varios investigadores expertos en el tema, se validó que los policultivos alcanzaron mayor eficiencia que las siembras de monocultivos al presentar valores de IET superiores a la unidad (1), sin afectarse el cultivo principal y sus rendimientos. Se demostró que asociar cultivos de ciclo corto al cultivo de cacao, permite obtener diversas cosechas, incrementar las producciones agrícolas, generar ingresos adicionales al productor y mejorar su soberanía alimentaria, factores que impactan positivamente en la sostenibilidad del sistema agroforestal cacaotero.
Palabras clave
Cacao; Sistema agroforestal; Policultivos; Eficiencia.

Leer este artículo

Artículos de revisión

Resumen

La carrera de Ingeniería en Ciencias Forestales, constituye en la Universidad Nacional de Ciencias Forestales (UNACIFOR), de Honduras, un pilar importante. Por su perfil profesional, por el encargo social y las características típicas de Honduras como país netamente forestal, con una riqueza ecológica y biodiversidad distintiva en Centroamérica. Es por ello que la preparación de sus profesores, estudiantes y directivos es clave para responder de manera competente a su accionar; siendo el objetivo del presente artículo: Mostrar la necesidad de incorporar la visión de las competencias y el extensionismo rural en el desarrollo de la actividad forestal hondureña.

Palabras clave
Forestal; Extensionismo rural; Competencias; Perfil profesional; Universidad.

Leer este artículo



UPR

©2017 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca"