Resumen

La pérdida de ecosistemas forestales por la urbanización tiene innumerables impactos en los servicios ambientales y sociales, por lo cual, se requiere de un sistema de monitoreo detallado del proceso de fragmentación de ecosistemas. El objetivo de la presente investigación fue determinar la tasa de cambio del uso del suelo y la disponibilidad de ecosistemas urbanos y periurbanos en área metropolitana de Monterrey, México. Se realizó un análisis multitemporal en QGIS 2.18.25, mediante una clasificación supervisada de imágenes satelitales de alta resolución de año 1994 al 2020 y la disponibilidad de áreas verdes por habitante (m-2 hab-1) se obtuvo de la superficie de los ecosistemas urbanos y crecimiento poblacional por municipio. Los resultados indican que en un periodo de 26 años el área metropolitana de Monterrey ha perdido el 33 % de ecosistemas urbanos y 13 % de periurbanos, a una tasa promedio de -1.53 y - 0.93 respectivamente. La disponibilidad de áreas verdes por habitantes pasó de 68 a 32 m-2 hab-1 y la tendencia indica que en menos de diez años algunos municipios dispondrán únicamente de 15 m-2 hab-1, por lo que se requieren la priorización de estrategias de restauración ecológica para regular las condiciones microclimáticas, mitigar los impactos de las islas de calor y mantener la provisión de servicios ambientales que brindan estos ecosistemas al área metropolitana de Monterrey.
Autores/as
Javier Jiménez Pérez
México
Coordinación del Doctorado de Manejo de Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias Forestales
Rufino Sandoval García
México
Egresado de programa de Doctorado de Manejo de Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias Forestales
Eduardo Alanís Rodríguez
México
Coordinación de la carrera de Ingenieria Forestal de la Facultad de Ciencias Forestales
José Israel Yerena Yamallel
México
Secretaría Administrativa de la Facultad de Ciencias Forestales
Oscar Alberto Aguirre Calderón
Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma de Nuevo León
México
Secretaría General de la Facultad de Ciencias Forestales
Referencias
ARDILA, J. P., BIJKER, W., TOLPEKIN, V. A. y STEIN, A. 2012. Multitemporal change detection of urban trees using localized region-based active contours in VHR images. Remote Sensing of Environment 124: 413-426. DOI:
ARENAS, S., HAEGER, J. F. y JORDANO, D. 2011. Aplicación de técnicas de teledetección y GIS sobre imágenes Quickbird para identificar y mapear individuos de peral silvestre (Pyrus bourgeana) en bosque esclerófilo mediterráneo. Revista de Teledetección [En línea] 35: 55-71. [Consulta 12 de mayo 2021]. Disponible en:
AZZARI, G., JAIN, M. y LOBELL, D. B. 2017. Towards fine resolution global maps of crop yields: Testing multiple methods and satellites in three countries. Remote Sensing of Environment. 202: 129-141. DOI.
BALLINAS, M y BARRADAS, V. L. 2015. The Urban Tree as a Tool to Mitigate the Urban Heat Island in Mexico City: A Simple Phenomenological Model. Journal of Environmental Quality. 25: 1-10. DOI:
BASCUÑÁN, F., WALKER, P. y MASTRANTONIO, J. 2009. Indicadores de diversidad e integración socioeconómica de ciudadanos en espacios urbanos de uso público. Urbano. [En línea] 19: 43-51. [Consulta 12 de junio 2021]. Disponible en:
EVERITT, J. H., YANG, C. y JOHNSON, H. B. 2007. Canopy spectra and remote sensing of Ashe juniper and associated vegetation. Environmental Monitoring and Assessment 130: 403-413. DOI:
FULLER, R. A. y GASTÓN, K. J. 2009. The scaling of green space coverage in European cities. Biology Letters. 5: 352-355. DOI:
GIRI, C., PENGRA, B., ZHU, Z., SINGH, A. y TIESZEN, L. L. 2007. Monitoring mangrove forest dynamics of the Sundarbans in Bangladesh and India using multi-temporal satellite data from 1973 to 2000. Estuarine, Coastal and Shelf Science 73: 91-100. DOI:
JUMB, V., SOHANI, M. y SHRIVAS, A. 2014. Color image segmentation using K-means clustering and Otsu's adaptive thresholding. International Journal of Innovative Technology and Exploring Engineering [En línea]. 3 (9): 72-76. [Consulta 01 de enero de 2021]. Disponible en: .
MACGREGOR-FORS, I., ORTEGA-ÁLVAREZ, R. y SCHONDUBE, J. E. 2009. On the ecological quality of urban systems: an ornithological perspective. In: Urban planning in the 21st century. D.S. Graber y K.A. Birmingham (eds.). Nova Science Publishing. 51-66. ISBN:978-1-60692-975-9
MEJÍA S, G. y GÓMEZ, R. 2015. Un análisis a la superficie de área verde por habitante en la ciudad de Tepic, Nayarit, México. Investigación Joven. 2: 1-5. ISSN 2314-3991
MENDES, D. F., DA SILVA, S. F., FERRERI, J. L., DOS SANTOS, A. R. y GARCÍA, R. F. 2015. Acurácia temática do classificador por máxima verossimilhança em imagem de alta resolução espacial do satélite Geoeye-1. Nucleus. 12: 107-118. DOI:
MEZA A, M DEL C y MONCADA M, J. O. 2010. Las áreas verdes de la ciudad de México. Un reto actual. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 331 (56). ISSN: 1138-9788.
NOWAK, D. J., CRANE, D. E. y STEVENS, J. C. 2006. Air pollution removal by urban trees and shrubs in the United States. Urban Forestry & Urban Greening. 4: 115-123. DOI:
PALACIO-PRIETO J. L., SÁNCHEZ-SALAZAR, T. M., CASADO-IZQUIERDO, J. M., PROPIN-FREJOMIL, E., DELGADO-CAMPOS, J., VELÁZQUEZ-MONTES, A., CHIAS-BECERRIL, L., ORTIZ-ÁLVAREZ, M. I., GONZÁLEZ-SÁNCHEZ, J., NEGRETE-FERNÁNDEZ, G., GABRIEL-MORALES, J. y MÁRQUEZ-HUITZIL, R. 2004. Indicadores para la Caracterización y Ordenamiento del Territorio. Instituto Nacional de Ecología-SEMARNAT, Instituto de Geografía de la UNAM y Secretaría de Desarrollo Social. Convenio SEDESOL-Instituto de Geografía, UNAM. México, D.F., México. 161 p.
RASHMI C., CHALUVAIAH, S. y KUMAR, G. H. 2016. An efficient parallel block processing approach for K-means algorithm for high resolution orthoimagery satellite images. Procedia Computer Science, 89, 623-631. DOI:
USGS, 2021. U.S. Geological Survey. [En línea]. [Consulta 15 de julio de 2021]. Disponible en:
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Archivos complementarios
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional. Copyright (c) 2022 Rufino Sandoval García