Comportamiento de los parámetros morfológicos de calidad de la planta de Lysiloma sabicu Benth. en vivero sobre sustratos orgánicos
Palabras clave:
Lysiloma sabicu, Vivero, sustrato, Parámetros morfológicos.Resumen
El estudio se desarrolló con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la morfología de la planta de Lysiloma sabicu Benth. cultivada en vivero sobre diferentes sustratos orgánicos y con el empleo de la tecnología de tubetes. Se probaron tres combinaciones de sustratos elaborados a partir de mezclas de compost orgánico, humus de lombriz y estiércol vacuno para determinar en cual era factible el logro de una mejor calidad de las plantas con el empleo de esta tecnología. Las variables morfológicas medidas fueron: altura, diámetro en el cuello de la raíz, biomasa seca, así como atributos del sistema radical. A partir de estos valores se calcularon los índices morfológicos: Esbeltez, Relación PSA/PSR, e Índice de calidad de Dickson. Los resultados obtenidos demostraron que existió un efecto diferenciado en la morfología de las plantas en dependencia del sustrato en que fueron cultivadas y que fue S1 conformado por 50 % de compost orgánico + 25 % de humus de lombriz + 25 % de estiércol vacuno (Co-50 %+Hl-25 %+Ev-25 %) el que propició los mejores valores en los parámetros estudiados.
Citas
ATIYEH, R.M., EDWARDS, C.A., SUBLER, S. y METZGER, J.D., 2001. Pig manure vermicompost as a component of a horticultural bedding plant medium: effects on physicochemical properties and plant growth. Bioresource Technology [en línea], vol. 78, no. 1, pp. 11-20. [Consulta: 28 octubre 2020]. ISSN 0960-8524. DOI 10.1016/S0960-8524(00)00172-3. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960852400001723.
CONOVER, W.J., 1971. Practical Nonparametric Statistics [en línea]. S.l.: Wiley. ISBN 978-0-471-16851-5. Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/Practical_Nonparametric_Statistics.html?id=NV4YAAAAIAAJ&redir_esc=y.
CONTRERAS, A.R. y TREJO, D.A.R., 2004. Efecto de calidad de planta, exposición y micrositio en una plantación de Quercus rugosa. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente [en línea], vol. 10, no. 1, pp. 5-11. [Consulta: 30 octubre 2020]. ISSN 2007-3828, 2007-4018. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62910101.
CRUZ, B.D. de la, NARAIN, D., DOMÍNGUEZ, L.A.C., ORTEGA, L.R. y RODRÍGUEZ, A.E., 2015. Respuesta de Lysiloma sabicu Benth a diferentes tratamientos pre germinativos y comportamiento de las plántulas en vivero. Revista Cubana de Ciencias Forestales [en línea], vol. 2, no. 2, pp. 165-177. [Consulta: 28 octubre 2020]. ISSN 2310-3469. Disponible en: http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/92.
DAVIS, A.S. y JACOBS, D.F., 2005. Quantifying root system quality of nursery seedlings and relationship to outplanting performance. New Forests [en línea], vol. 30, no. 2, pp. 295-311. [Consulta: 28 octubre 2020]. ISSN 1573-5095. DOI 10.1007/s11056-005-7480-y. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11056-005-7480-y.
CERRILLO, R.M.N., GARCÍA, A. del C. y SEGARRA, J.C., 2006. Factores que afectan al éxito de una repoblación y su relación con la calidad de la planta. Calidad de planta forestal para la restauración en ambientes mediterráneos: estado actual de conocimientos, 2006, ISBN 978-84-8014-670-8, págs. 31-46 [en línea]. S.l.: Organismo Autónomo de Parques Nacionales, pp. 31-46. [Consulta: 26 noviembre 2020]. ISBN 978-84-8014-670-8. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6642112.
GARCÍA-ALBARADO, J.C., TREJO-TÉLLEZ, L.I., VELÁSQUEZ-HERNÁNDEZ, M.A., RUIZ-BELLO, A. y GÓMEZ-MERINO, F.C., 2010. Crecimiento De Petunia En Respuesta a Diferentes Proporciones De Composta En Sustrato. REVISTA CHAPINGO SERIE HORTICULTURA [en línea], vol. 16, no. 2, pp. 107-113. [Consulta: 28 octubre 2020]. ISSN 1027-152X, 2007-4034. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60914173006.
GRA, H., MONTALVO, J.M., BETANCOURT, M.A., DUARTE, J. y CORDERO, E., 2003. Manual de viveros forestales. La Habana, Cuba: Instituto de Investigaciones Forestales. MINAG.
GROSSNICKLE, S., 2012. Why seedlings survive: influence of plant attributes. New Forest [en línea], vol. 43, pp. 711-738. [Consulta: 28 octubre 2020]. DOI https://doi.org/10.1007/s11056-017-9606-4. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/Why-seedlings-grow%3A-influence-of-plant-attributes-Grossnickle-MacDonald/eda4bbe9357ec04ea1e3f80ab42087143955b272.
MUÑOZ FLORES, H.J., SÁENZ REYES, J.T., CORIA AVALOS, V.M., GARCÍA MAGAÑA, J. de J., HERNÁNDEZ RAMOS, J. y MANZANILLA QUIJADA, G.E., 2015. Calidad de planta en el vivero forestal La Dieta, Municipio Zitácuro, Michoacán. Revista mexicana de ciencias forestales [en línea], vol. 6, no. 27, pp. 72-89. [Consulta: 30 octubre 2020]. ISSN 2007-1132. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-11322015000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
NEGREROS CASTILLO, P., APODACA MARTÍNEZ, M. y W. MIZE, C., 2010. Efecto de sustrato y densidad en la calidad de plántulas de cedro, caoba y roble. Madera y bosques [en línea], vol. 16, no. 2, pp. 7-18. [Consulta: 30 octubre 2020]. ISSN 1405-0471. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3966261.
NOGUERA TALAVERA, A., REYES SÁNCHEZ, N., MEMBREÑO, J.J., DUARTE AGUILAR, C. y MENDIETA ARAICA, B., 2014. Calidad de plántulas de tres especies forrajeras (Moringa oleifera Lam., Leucaena leucocephala y Cajanus cajan) en condiciones de vivero. La Calera [en línea], vol. 14, no. 22, pp. 21-27. [Consulta: 28 octubre 2020]. ISSN 1998-7846. Disponible en: http://www.revistasnicaragua.net.ni/index.php/CALERA/article/view/2061/1988.
OCONOR, E.F., LÓPEZ, M.C., VICHOT, M.B., LEYVA, O.R., CASTILLO, C.V.R. y LEYVA, E.R., 2019. Influencia del sustrato en la calidad de la planta Swietenia mahagoni (L.) Jacq. cultivada en tubetes. Revista Cubana de Ciencias Forestales [en línea], vol. 7, no. 3, pp. 283-296. [Consulta: 28 octubre 2020]. ISSN 2310-3469. Disponible en: http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/422.
QUIROZ, I., PINCHEIRA, M.P., HERNÁNDEZ, J.A., GONZÁLEZ, M., GARCÍA, E. y SOTO, H., 2014. EFECTO DEL VOLUMEN RADICULAR SOBRE EL CRECIMIENTO DE Acacia dealbata Link. EN VIVERO Y EN TERRENO EN EL SECANO DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO, CHILE. Revista Árvore [en línea], vol. 38, no. 1, pp. 155-164. [Consulta: 30 octubre 2020]. ISSN 0100-6762, 1806-9088. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48830661015.
SALTO, C.S., GARCÍA, M.A. y HARRAND, L., 2013. Influencia de diferentes sustratos y contenedores sobre variables morfológicas de plantines de dos especies de Prosopis. Quebracho - Revista de Ciencias Forestales [en línea], vol. 21, no. 1, pp. 90-102. ISSN 0328-0543. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/481/48130000010.pdf.
SÁNCHEZ RENDÓN, J.A. y FURRAZOLA GÓMEZ, E.F., 2018. Ecotecnología para la restauración ecológica: los tratamientos de semillas y las micorrizas [en línea]. La Habana, Cuba: Sello Editorial Academia. ISBN 978-959-270-385-8. Disponible en: https://isbn.cloud/9789592703858/ecotecnologias-para-la-restauracion-ecologica-los-tratamientos-de-semillas-y-micorrizas/
SANTIAGO, O., VARGAS, J.J., ALDRETE, A., LÓPEZ, J. y FIERROS, A.M., 2015. Sustratos y tamaños de contenedor en el desarrollo de Hevea brasiliensis Müll. Arg. en vivero. Revista Mexicana de Ciencias Forestales [en línea], vol. 6, no. 31. DOI https://doi.org/10.29298/rmcf.v6i31.199. Disponible en: https://cienciasforestales.inifap.gob.mx/editorial/index.php/forestales/article/view/199.
SOTOLONGO-SOSPEDRA, R., GEADA-LOPEZ, G. y COBAS-LÓPEZ, M., 2017. Fomento forestal. 2da edición. La Habana. Cuba: Editorial Félix Varela.
VILLALÓN, H., RAMOS, J.C., VEGA, J.A., MARINO, B., MUÑOS, M.A. y GARZA, F., 2016. Indicadores de calidad de la planta de Quercus canby Trel. (encino) en vivero forestal. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales [en línea], vol. 12, no. 1, pp. 46-52. Disponible en: http://www.itson.mx/publicaciones/rlrn/Documents/v12-n1-5-indicadores-de-calidad-de-la-planta-de-quercus-canby-Trel-encino-en-vivero-forestal.pdf.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.