Influencia del sustrato en la calidad de la planta Swietenia mahagoni (L.) Jacq. cultivada en tubetes
Palabras clave:
Contenedor, morfología, vivero.Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de diferentes sustratos orgánicos en la calidad de la plántula S. mahagoni, cultivada en contenedores. Para ello se realizó un ensayo experimental en el vivero tecnificado “Camarones”, perteneciente a la Empresa Agroforestal Baracoa. Los sustratos empleados fueron Cascarilla de cacao (Cc), Fibra de coco (Fc) y Aserrín de pino (As) y mezclas volumétricas de cascarilla de cacao, fibra de coco y aserrín de pino en un experimento completamente al azar con ocho tratamientos y cinco réplicas. Se caracterizaron los sustratos y se determinaron los parámetros morfológicos de las plántulas, características de destubetado, estabilidad estructural del cepellón y arquitectura radical. La especie mostró una respuesta morfológica más favorable en las mezclas Cc60 (Cc-60% + Fc-20% + As-20%) y Cc50 (Cc-50% + Fc-30% + As-20%), atribuible a las características físicas y químicas.
Citas
ABANTO-RODRIGUEZ, C., GARCÍA-SORIA, D., GUERRA-ÁREVALO, W., MURGA-ORRILLO, H., SALDAÑA-RÍOS, G., VÁZQUEZ-REÁTEGUI, D. y TADASHI-SAKAZAKI, R., 2016. Sustratos orgánicos en la producción de plantas de Calycophyllum spruceanum (Benth.). Scientia Agropecuaria, vol. 7, no. 3, pp. 341-347. ISSN 2077-9917. DOI 10.17268/sci.agropecu.2016.03.23.
ALONSO LÓPEZ, M., ARTEAGA CRESPO, Y., GEADA LÓPEZ, G., GARCÍA QUINTANA, Y., CARBALLO ABREU, L. y CASTILLO MARTÍNEZ, I., 2015. Características de sustratos orgánicos acondicionados con biocarbón. Influencia en la calidad de plantas de Talipariti elatum (Sw.) Fryxell cultivada en tubetes. Revista Cubana de Ciencias Forestales, vol. 3, no. 1, pp. 1-12. ISSN 2310-3469.
ANSORENA MINER, J., 1994. Sustratos: propiedades y caracterización [en línea]. S.l.: Mundi-Prensa. ISBN 978-84-7114-481-2. Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/Sustratos.html?id=RU3OAQAACAAJ&redir_esc=y.
ARÉVALO P, M.E., OBERPAUR W, C. y MÉNDEZ C, C., 2016. Inclusión de musgo (Sphagnum magellanicum Brid.) y fibra de coco como componentes orgánicos del sustrato para almácigos de kiwi (Actinidia deliciosa). Idesia (Arica), vol. 34, no. 2, pp. 47-55. ISSN 0718-3429. DOI 10.4067/S0718-34292016005000007.
AVELLÁN ZUMBADO, M.J., ALVARADO-HERNANDEZ, A., MURILLO-CRUZ, R. y AVILA, C., 2015. Variación del contenido foliar de nutrimentos de Gmelina arborea en los cantones de Osa, Golfito y Corredores, Costa Rica. Revista de Ciencias Ambientales (Tropical Journal Environmental Sciences), vol. 49, no. 1, pp. 15. DOI http://dx.doi.org/10.15359/rca.49-1.1.
BARROSO, A.B., 1999. Silvicultura especial de árboles maderables tropicales [en línea]. La Habana, Cuba: Edtitorial Científico-Técnica. [Consulta: 21 febrero 2019]. ISBN 978-959-05-0220-0. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=111643.
CABREIRA, G.V., LELES, P.S. dos S., ARAÚJO, E.J.G. de, SILVA, E.V. da, LISBOA, A.C. y LOPES, L.N., 2017. Produção de mudas de Schinus terebinthifolius utilizando biossólido como substrato em diferentes recipientes e fertilizantes. Scientia Agraria, vol. 18, no. 2, pp. 30-42. ISSN 1983-2443. DOI 10.5380/rsa.v18i2.50494.
DA ROS, C.O., REX, F.E., RIBEIRO, I.R., KAFER, P.S., RODRIGUES, A.C., SILVA, R.F. da y SOMAVILLA, L., 2015. Uso de Substrato Compostado na Produção de Mudas de Eucalyptus dunnii e Cordia trichotoma. Floresta e Ambiente, vol. 22, no. 4, pp. 549-558. ISSN 2179-8087. DOI 10.1590/2179-8087.115714.
DOS SANTOS, V.S., ALVES, R.M., MELO, G.F. y MARTINS FILHO, S., 2014. Uso de diferentes substratos na produção de mudas de cupuaçuzeiro. Enciclopédia Biosfera, Centro Científico Conhecer – Goiânia, vol. 10, no. 8, pp. 2941-2953.
FALCÓN OCONOR, E., RODRÍGUEZ LEYVA, O. y RODRÍGUEZ MATOS, Y., 2015. Aplicación combinada de micorriza y FitoMas-E en plantas de Talipariti elatum (Sw.) Fryxell (Majagua). Cultivos Tropicales, vol. 36, no. 4, pp. 35-42. ISSN 0258-5936.
GUZMÁN, J.M., 2003. Sustratos y tecnología de almácigo. Memoria de cursos de producción en ambientes protegidos. San José, Costa Rica: UCR-CYTED,
KLEIN, C., 2015. Utilização de substratos alternativos para produção de mudas. Revista Brasileira de Energias Renováveis, no. 4, pp. 43-63.
MARTÍNEZ, I.C.C., SÁENZ, M.A.V., MELENDEZ, J.M.P. y APAULAZA, A.M., 2013. Influencia de tres sustratos orgánicos en algunos parámetros morfológicos de la planta Moringa oleífera (Acacia branca) obtenida en viveros de contenedores. Revista Cubana de Ciencias Forestales, vol. 1, no. 1, pp. 23-32. ISSN 2310-3469.
PESSANHA SIQUEIRA, D., CAMPOS MAMEDE WEISS DE CARVALHO, G., GUERRA BARROSO, D. y MARCIANO, C.R., 2018. Lodo de esgoto tratado na composição de substrato para produção de mudas de Lafoensia glyptocarpa. Revista FLORESTA, vol. 48, no. 2, pp. 277-284.
QUEIROZ, T.B., PEREIRA, N.N. de J., SILVA, J.C.R.L., FONSECA, F.S.A. da y MARTINS, E.R., 2017. Influence of water regime on initial growth and essential oil of Eucalyptus globulus. Ciência Rural [en línea], vol. 47, no. 3. [Consulta: 21 febrero 2019]. ISSN 0103-8478. DOI 10.1590/0103-8478cr20150530. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0103-84782017000300301&lng=en&nrm=iso&tlng=en.
RIBEIRO LISBOA, L.V., APARECIDA DE SOUZA, P., SANTOS GONÇALVES, D., BEZERRA DA SILVA, P. y SOUSA CARVALHO, K., 2016. AVALIAÇÃO DO CRESCIMENTO E DESENVOLVIMENTO DE Toona ciliata VAR. AUSTRALIS, EM DIFERENTES SUBSTRATOS E RECIPIENTES. ENCICLOPÉDIA BIOSFERA, vol. 13, no. 23, pp. 163-173. DOI http://dx.doi.org/10.18677/Enciclopedia_Biosfera_2016_015.
RUEDA-SÁNCHEZ, A., BENAVIDES-SOLORIO, J. de D., SAENZ-REYEZ, J.T., MUÑOZ FLORES, H.J., PRIETO-RUIZ, J.Á. y OROZCO GUTIÉRREZ, G., 2014. Calidad de planta producida en los viveros forestales de Nayarit. Revista mexicana de ciencias forestales, vol. 5, no. 22, pp. 58-73. ISSN 2007-1132.
SALTO, C.S., HARRAND, L., JAVIER OBERSCHELP, G.P. y EWENS, M., 2016. Crecimiento de plantines de Prosopis alba en diferentes sustratos, contenedores y condiciones de vivero. Bosque (Valdivia), vol. 37, no. 3, pp. 527-537. ISSN 0717-9200. DOI 10.4067/S0717-92002016000300010.
SEF (SERVICIO ESTATAL FORESTAL), 2018. Dinámica Forestal. Guantánamo, Cuba: Ministerio de la Agricultura.
SANTIN -PADILHA, M., MALUCHE- BARETTA, C.R.D., SALENGUE -SOBRAL L., KRAFT E. y ANDRÉ J.O. 2018. Crescimento de mudas de canafístula com o uso de adubação biológica e bioestimulante em diferentes substratos. ENCICLOPÉDIA BIOSFERA, vol. 15, no. 27, pp. 95-106.
TORRES, A.P., CAMBERATO, D., LÓPEZ, R.G. y MICKELBART, M., 2010. Medición de pH y Conductividad Eléctrica en Sustratos. Purdue Extension HO-237-SW. West Lafayette, USA. Purdue University, pp. 6.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.