Efecto del sustrato en la calidad de la planta de Albizia procera cultivada en tubetes
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente trabajo se evalúa la calidad de las plantas de Albizia procera (Roxb.) Benth, producidas en vivero con el empleo de tres sustratos orgánicos obtenidos a partir de la mezcla de diferentes proporciones de Compost, Turba, Humus de lombriz, Residuo de cochiquera, estiércol vacuno y estiércol de caballo, haciendo uso de contenedores plásticos de 90 cm3 de capacidad como envases. Se evaluó el comportamiento de los parámetros e índices morfológicos de la especie a los dos meses de cultivo, en los diferentes sustratos empleados, obteniéndose los mejores resultados en el sustrato S3 compuesto por Compost al 25%, más Residuo de cochiquera al 50% más Humus de lombriz al 25% (Co-25%, Rc-50%, HL-25%).
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
BETANCOURT, B. A. Silvicultura especial de árboles maderables tropicales. Editorial Científico Técnico, 1987.
KRÜGERSOLISFREDDY, R. Producción de plantas dePinus ponderosaen viveros de Valdivia y Cochrane. TesisIngeniería inédita en Forestal, 2007.
OLIET J A. La calidad de la planta forestal en vivero. España: Escuela Técnica superior de Ingenieros de Montes de Córdova (ETSIAM), 2000.
PARROTTA, J. A. Albizia procera (Roxb.) Benth.Siris blanco. En: U. S. Agriculture, J. K. Francis, & C. A. Lowe, eds. Bioecología de Árboles Nativos y Exóticos de Puerto Rico y las Indias Occidentales. Río Piedras, Puerto Rico: ForestService, 2000, p. 26-30.
THOMPSON, B. Root morphological evaluation. Evaluating seedlings quality, principles, procedure and predictive abilities of mayor test. M.L. Duryea. Forest research laboratory. Oregon State University, 1985.