Criterios e indicadores del manejo forestal sostenible: una alternativa para su monitoreo
Palabras clave:
Barómetro de la Sostenibilidad, unidad de producción forestal, talleres, sector forestal.Resumen
El trabajo se desarrolló en la provincia Cienfuegos, Cuba, con la aspiración de presentar una alternativa metodológica para el monitoreo de los Criterios e Indicadores del manejo forestal sostenible. Se emplearon talleres participativos con actores y decisores de las Unidades Empresariales de Base Silvícolas en la definición de los criterios e indicadores, sustentado en lo normado por Herrero (2005).El Método Delphi se utilizó en la validación dela propuesta. Se empleó un sistema jerárquico que facilita la estandarización de los indicadores y su agregación a índices, así como la guía de procedimiento de los indicadores y la lista de chequeo de los mismos. Se realizó la adecuación del Barómetro de Sostenibilidad de Prescott-Allen, 1997, citado por Van Bellen (2004). Los resultados del análisis de la fiabilidad del instrumento aplicado a los expertos son aceptables pues el valor T2 de Hotelling fue de 322,46 para p = 0,007, existiendo una concordancia significativa fuerte entre los elementos del instrumento, expresado en la correlación intraclase con un coeficiente de 0.756 para p = 0,038, coeficiente de confiabilidad Alpha de Cronbach de 0,806, Coeficiente de Spearman-Brown igual a 0,656 y Coeficiente Guttman para mitades partidas de 0,606. Esta alternativa garantiza una observancia más integral y holística de los atributos de un sistema de indicadores de sostenibilidad en el ámbito del sector empresarial forestal especializado cubano, permitiendo la valoración de la tendencia del manejo forestal sostenible según las particularidades de cada unidad de producción forestal.Citas
GUÍA DE CAMPO. Validación de criterios e indicadores para la ordenación forestal sostenible a nivel de unidad de manejo. Honduras, 2005, http://www.agendaforestalhn.org/documentos/C%20e%20I/Guía_a_metodolo_gica_CeI.doc[Consulta: 23 de enero del 2007]
BUEREN, E. L. y BLOM E. Esquema jerárquico para la formulación de estándares para el manejo forestal sostenible.1997. [En línea]Holanda, 54 p. [Consultado 22 enero 2007] http://www.piec.org/pathfinder/Pathfinder_portal/InstrumentosEsp.pdf.
CUÉ, J.L. Evaluación de la tendencia de manejo forestal sostenible en Unidades Empresariales de Bases Silvícolas pertenecientes a la Empresa Forestal Integral «Cienfuegos». Tesis DoctoralInédita en Ciencias Forestales. Universidad de Pinar del Río, Cuba, 2008.
CUÉ, J.L., Morejón M., PINO, I.y HERRERO, J.A. Adecuación del Barómetro de Sostenibilidad a la valoración de los Criterios e Indicadores de manejo forestal sostenible en las unidades silvícolas.[Enlínea] Revista Electrónica «AVANCE», 2008a, 4(10) [Consultado 12 septiembre 2013] Disponible en: http://www.ciget.pinar.cu/Revista/No.2011-2/articulo.htm
CUÉ, J.L. et al. J.A. Propuesta de Criterios e Indicadores de Manejo forestal sostenible en las unidades empresariales de base de la Empresa Forestal Integral «Cienfuegos». [Enlínea] Revista Electrónica «AVANCE»,2008b,4(10) [Consultado 12 junio 2015] Disponible en: http://www.ciget.pinar.cu/Revista/No.2011-2/articulo.htm
FARSARI, Y. y PRASTACOS, P. Sustainable Development Indicators: An overview, 2002. [Enlínea] [Consultado 05 junio 2005] Disponible en: http://www.iacm.forth.gr/papers/Asteras-English.pdf
GALE, F &CADMAN, T. Whose Norms Prevail? Policy Networks, International Organizations and «Sustainable Forest Management». Society & Natural Resources [Enlínea] February 2014,27(2), 170-184 [Consultado 23 junio 2015] Disponible en: Academic Search Complete, EBSCOhost.
GÓMEZ, O. D. Evaluación Ambiental Estratégica. Mundi-Prensa Madrid 2007. Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, II Curso sobre «Evaluación Ambiental Estratégica: Un Instrumento para el Desarrollo Sostenible», Madrid, 3 al 6 de marzo del 2008.
GÜNTER, S., LOUMAN, B. y OYARZÚN, V. Criterios e indicadores para mejorar la capacidad de monitoreo de los bosques y promover el manejo forestal sostenible. Boletín técnico no. 54 Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Turrialba, Costa Rica. 2012, 57-561-2 ISBN 978-9977
HERRERO, J.A.Criterios e indicadores de manejo forestal sostenible. Una visión de futuro. 2005. Agrinfor. Ministerio de la Agricultura, La Habana, Cuba.
INSTITUTO DE LA INGENIERÍA DE ESPAÑA. El método Delphi.2001 [En línea], 6p. [Consultado 17 de junio 2007] Disponible en: http://www.gtic.ssr.upm.es/encuestas/delphi.htm
JALILOVA, G., KHADKA, C., &VACIK, H. Developing criteria and indicators for evaluating sustainable forest management: A case study in Kyrgyzstan. [Enlínea] Forest Policy & Economics, 2012, (21), 32-43. [Consultado 23 junio 2015] Disponible en: Business Source Complete, EBSCO host doi:10.1016/j.forpol.2012.01.010
JOHNSTON, M., & HESSELN, H. Climate change adaptive capacity of the Canadian forest sector. [En línea] Forest Policy & Economics, 2012,(24)29-34. doi:10.1016/j.forpol.2012.06.001[Consultado 23junio 2015] Disponible en: Business Source Complete, EBSCOhost
KENNEY, W. A., VAN WASSENAER, P. E., &SATEL, A. L. Criteria and Indicators for Strategic Urban Forest Planning and Management.[Enlínea]Arboriculture&UrbanForestry , 2011, 37(3), 108-117. [Consultado 23junio 2015] Disponible en: Academic Search Complete, EBSCOhost
LIM, S. S., INNES, J. L., &MEITNER, M. Public awareness of aesthetic and other forest values associated with sustainable forest management: A cross-cultural comparison among the public in four countries.[En línea ] Journal of Environmental Management, 2015, 15(02), 43-249. [Consultado 23 junio 2015] Disponible en: Engineering Source, EBSCOhost doi: 10.1016
MARASENI, T. N., &CADMAN, T. A. Comparative analysis of global stakeholders' perceptions of the governance quality of the clean development mechanism (CDM) and reducing emissions from deforestation and forest degradation (REDD+). [En línea] International Journal Of Environmental Studies, 2015, 72(2), 288-304. [Consultado 22 junio 2015] Disponible en: Engineering Source, EBSCOhost doi:10.1080/00207233.2014.993569
QUIROGA, R. Indicadores de sustentabilidad. Experiencia mundial y desafíos para América Latina.[Enlínea]Presentación de Power Point. Documento de Trabajo. CEPAL. 2003. [Consultado 28 noviembre 2006] Disponible en: http://agenda.di.uaslp.mx/htms/biblio_U2.htm
STUPAK, I., LATTIMORE, B., TITUS, B. D., &TATTERSALL SMITH, C. Criteria and indicators for sustainable forest fuel production and harvesting: A review of current standards for sustainable forest management. [Enlínea] Biomass & Bioenergy, 2011, 35(8), 3287-3308. [Consultado 23 junio 2015] Disponible en: Academic Search Complete, EBSCOhost doi:10.1016/j.biombioe.2010.11.032
TEITELBAUM, S. Criteria and indicators for the assessment of community forestry outcomes: a comparative analysis from Canada. [Enlínea]Journal of Environmental Management, 2014, (132), 257-267 [Consultado23 junio 2015] Disponible en: AcademicSearch Complete, EBSCOhost doi: 10.1016
THOMPSON, I. D. et al. An Operational Framework for Defining and Monitoring Forest Degradation. [En línea] Ecology & Society, 2013,18(2), 307-329.
VAN BELLEN, H. M. Desenvolvimentosustentável: umadescrição das principaisferramentas de avaliação. [Enlínea]Ambiente y Sociedade. 2004, 7(1), 67-87. [Consultado 05 junio 2007] Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-753X2004000100005&lng=es&nrm=iso
VALLS-DONDERIS, P., VALLÉS, M.C., GALIANA, F. Criteria and indicators for sustainable forestry under Mediterranean conditions applicable in Spain at the forest management unit scale. [En línea] Forest Systems, 2015,24(1), e004, 1-21. [Consultado 28 junio 2015] Disponible en: http:// dx.doi.org/10.5424/fs./2015241-05542.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.