Métodos de almacenamiento de semillas Cinchona pubescens Vahl., Imbabura, Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo fue determinar los mejores métodos de almacenamiento de semillas de Cinchona pubescens Vahl., con el empleo de diferentes tiempos, envases y condiciones. La recolección de semillas fue en Intag, Imbabura. Los factores en estudio fueron: tiempo de almacenamiento, tipos de envase y condiciones de almacenamiento. Se determinó la calidad de las semillas al momento de la cosecha y en cada tratamiento. La pureza alcanzó un 76,5 %; el peso de 1000 semillas fue 0,31 g y el contenido de humedad un 14 %. En el primer ensayo de almacenamiento no se manifestó la germinación en ningún tratamiento desde el primer mes. En el segundo ensayo, el mejor método de almacenamiento fue funda transparente almacenada en refrigeración durante una semana, el que mostró 9,25 % de poder germinativo. Las semillas de C. pubescens Vahl., pierden de manera rápida su viabilidad, que se hace nula al mes de almacenamiento.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
Acosta Solís, M. 1945. Botánica de las Cinchonas. Flora (Quito) 6 (15–16): 29–55.
Alvarado, M. A., Foroughbakhch, R., Guzmán, M. A., Rocha, A., Hernández, J. L., Cárdenas, M. L. y Soto, B. M. (2015). Efecto de la madurez del fruto, peso de la semilla y tiempo de almacenamiento en la viabilidad y germinación de la semilla de candelilla (Euphorbia antisiphylitica Zucc.). FYTON. 84: 70-79. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Raehim_Foroughbakhch/publication/292464745
Andersson, L; Taylor, C; 1994. “Rubiaceae cinchoneae coptosapelteae”. En: Harling G, Andersson L (Eds), Flora of Ecuador no 50. Council for nordic publications in Botany. Museo Botánico. Dinamarca. 114p.
Apolo, M. E. (2012). Germinación en laboratorio e influencia de los hongos micorrízicos y la aplicación de nutrientes en el crecimiento de dos procedencias de Cinchona pubescens, a nivel de invernadero. (Trabajo de Grado, Ingeniería Forestal) Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador. 67p. Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/handle/123456789/5340
Bargali, K. & Singh, S. P. (2007). Germination behaviour of some leguminous and actinorhizal plants of Himalaya: Effect of temperature and médium. Tropical Ecology. 48(1): 99-105. Disponible en: http://www.tropecol.com/pdf/open/PDF_48_1/Bargali_n_Singh.pdf
Blanco, Y, Durañona, H., y Acosta, R. (2016). Efecto de la temperatura y la humedad en la conservación de granos de maíz en silos metálicos refrigerados. Cultivos Tropicales, 37(4), 105-114. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362016000400010
Buddenhagen. CE.,J. Renteria., M. Gardener, S.R. Wilkinson. M. Soria, P. Yanez, A. Tye, and R. Valle. (2004). Control of a highly invasive tree Cinchona pubescens in Galapagos. Weed Technonolgy 18: 1194- 1202. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/232663171_The_Control_of_a_Highly_Invasive_Tree_Cinchona_pubescens_in_Galapagos
Campos J., Cerna L., Chico J. (2014) Efecto del ácido giberélico, nitrato de potasio y agua de coco en la germinación de semillas de quina, Cinchona pubescens. REBIOLEST. 2(1): e20. Disponible en: http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/ECCBB/article/view/637
Caraguay K. A.; Eras V. H.; Gonzalez D.; Moreno J.; Minchala J.; Yaguana M. y Valarezo C. (2016). Potencial reproductivo y análisis de calidad de semillas de Cinchona officinalis L., provenientes de relictos boscosos en la Provincia de Loja – Ecuador. Rev. Investig. Altoandin. 18(3):271-280. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5645611.pdf
Ceballos, A.J. y López, J.A. (2007). Conservación de la calidad de semillas forestales nativas en almacenamiento. Cenicafé 58(4): 265-292.2007. Disponible en: https://www.cenicafe.org/es/publications/arc058%2804%29265-292.pdf
Crivelari, P. M., Bianchini, A., Caneppele, C., Azevedo, P. H., da Silva1, A. L., dos Santos, M. A. & Pereira, P. X. (2019). Moisture Content and Packaging Condition on the Germination of Amaranth BRS Alegria Seeds. Journal of Experimental Agriculture International. 38(4): 1-8. Disponible en: http://www.journaljeai.com/index.php/JEAI/article/view/30305/56984
Doria, J, Benítez, B y Soto, F. (2012). Influencia de diferentes métodos de conservación en la germinación de semillas de palma areca (Dypsis lutescens, H. Wendel). Cultivos Tropicales, 33(2), 56-60. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362012000200008&lng=es&tlng=es.
Doria, J. (2010). Generalidades sobre las semillas: su producción, conservación y almacenamiento. Cultivos Tropicales, 31(1), 00. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362010000100011&lng=es&tlng=es.
Eras, V. H., Gonzaga, L. E.; Moncayo, M. S. (2012). Fenología, producción de hojarasca y ensayos de germinación de las principales especies nativas del bosque protector “El Bosque” parroquia San Pedro de Vilcabamba, Loja. Tesis de Ingeniero Forestal. Loja, Ecuador, Universidad Nacional de Loja. 96 p. Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5339
Escobar, D. F., y Cardoso, V. J. M. (2015). Germinación y latencia de semillas de Miconia chartacea (Melastomataceae), en respuesta a luz, temperatura y hormonas vegetales. Revista de Biología Tropical, 63(4):1169-1184. Obtenido de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-77442015000401169&lng=en&tlng=es.
Flores, P., Poggi, D., García, S., Catraro, M. & Gariglio, N. (2017). Ruptura de la dormición y exigencias de luz para la germinación de semillas de Juglans nigra. Revista FAVE - Ciencias Agrarias. 16(2):33-46. Obtenido de: https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/13783/
Garmendia, A. (2005). El árbol de la quina (Cinchona spp.), distribución, caracterización de su hábitat y arquitectura. Loja, Ecuador: Editorial Universidad Técnica Particular de Loja.
Gómez A., Beraun L.A., Omar J. Gómez O. J. y Llatas E. (2016). Las Quinas de los bosques de neblina Quinas del distrito de Kañaris – Lambayeque. Disponible en: http://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/570/1/gomez-quina-bosque_n.pdf
Harrington, J.K. 1972. Seed storage and longevity. In: Seed biology Vol III (T.T. Kozlowski, Ed.). Academic Press, New York. p. 145
Hernández, L. A., López, J., Ramírez, C. y Romero, A. (2018). Variación en germinación y vigor de semillas de Pinus cembroides y Pinus orizabensis. Agrociencia, 52(8), 1161-1178. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952018000801161&lng=es&tlng=pt.
Jäger, H. & Kowarik, I. (2010). Resilience of native plant community following manual control of invasive Cinchona pubescens in Galápagos. Restoration Ecology 18, 103–112. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/227724741_Resilience_of_Native_Plant_Community_Following_Manual_Control_of_Invasive_Cinchona_pubescens_in_Galapagos
Jäger, H. (2015). Biology and Impacts of Pacific Island Invasive Species. 11. Cinchona pubescens (Red Quinine Tree) (Rubiaceae). Pacific Science (2015), vol. 69, no. 2:133–153. doi:10.2984/69.2.1.m Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/281129770_Biology_and_Impacts_of_Pacific_Island_Invasive_Species_11_Cinchona_pubescens_Red_Quinine_Tree_Rubiaceae
Jäger, H. (2018). Cinchona pubescens III-4 Cinchona pubescens VAHL, 1790. JOUR. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/322941263
Jäger, H. 2014 Cinchona pubescens. Enzyklopädie der Holzgewächse: Handbuch und Atlas der Dendrologie. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/9783527678518.ehg2011010
Lines, K., Herrera, J. y Vásquez, W. (2006). Estudio de la germinación y la conservación de semillas de cedro María (Calophyllum brasiliense). Tecnología en Marcha. 19(1). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4835736.pdf
Maguire, J.D. (1962). Speed of germination-aid in selection and evaluation for Seedling Emergence and Vigor. Crop Science 2:176-177.
Mahecha, G., Ovalle, A., Camelo, D., Rozo, A., Barrero, D. (2012). Vegetación del territorio: 450 especies de sus llanuras y montañas. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://sie.car.gov.co/handle/20.500.11786/34055?show=full
Marler T. E. (2019). Temperature and Imbibition Influence Serianthes Seed Germination Behavior. Plants. 8(4), 107. Disponible en : https://www.mdpi.com/2223-7747/8/4/107/htm
Matilla, A. J. (2008). Capítulo: Desarrollo y germinación de las semillas. En libro: 2nd, Ed., McGraw Hill. pp.537-558.
Mejía, F. (2014). Factores que influyen en la germinación de semillas de 6 especies del género Cinchona (RUBIACEAE) en el Perú. Tesis para optar el título profesional de Biólogo con mención en Botánica. Universidad Nacional San Marcos, Lima, Perú. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/9954?show=full
Ortiz, R.; de la Fé, C. y Ponce, M. (2004). Evaluación de métodos de almacenaje de semilla de soya (Glycine max. (L) Merrill) en condiciones de bajos insumos. Cultivos Tropicales. 25(3), 49-58. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1932/193217916006.pdf
Pascualides A. L. y Ateca N. S. (2013). Germinación y vigor de morfotipos de semillas de Crotalaria juncea L. (Fabaceae). Rev. FYTON. 82: 313-319. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/c1f6/0c201c02b286b48239cb39e791902e8b2de7.pdf
Prado L, Samaniego, C, Ugarte, J. 2010. Estudio de las cadenas de abastecimiento de germoplasma forestal en Ecuador. ICRAF Working Paper no. 115. World Agroforestry Centre (ICRAF). Lima, Perú. Disponible en: http://old.worldagroforestry.org/downloads/Publications/PDFS/WP16813.pdf
Ribeiro, P. R, Willems, L. A.J., Mudde, E., Fernandez, L. G., R, de Castro R. D., Ligterink, W., Hilhorsta H. W. M. (2015). Metabolite profiling of the oilseed crop Ricinus communis during early seed imbibition reveals a specific metabolic signature in response to temperature. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0926669015000692
Rodríguez, D. A. y Pompa, M. (2016). Tamaño, color de nuez y sombra afectan la germinación de Quercus desertícola. Madera y bosques, 22(2), 67-75. https://dx.doi.org/10.21829/myb.2016.2221325
Rosseto, C.; Coneglian, R.; Nakagawa, J.; Shimizu, M. y Marin V. (2000). Germinação de sementes de maracujá-doce (Passiflora alata Dryand) em função de tratamento pré-germinativo. Revista Brasileira de Sementes 22(1): 247- 252. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/287942991_Germinacao_de_sementes_de_maracuja-doce_Passiflora_alata_Dryand_em_funcao_de_tratamento_pre-germinativo
Ruíz, A.; Araméndiz, H. y Cardona, C. (2017). Efecto del almacenamiento en la calidad fisiológica de semilla de moringa (Moringa oleifera Lam.). Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 20 (1), 79 – 89. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v20n1/v20n1a10.pdf
Ruiz, M., Muñoz, Y., Guzmán, D., Velázquez, R., Díaz, G. S., Martínez, A. Y. y Almeida, F. (2018). Efecto del calibre semilla (masa) en la germinación del sorgo. Cultivos Tropicales, 39(4), 51-59. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362018000400007&lng=es&tlng=es.
Sajeev, N., Bai, B. & Bentsink, L. (2019). Seeds: A Unique System to Study Translational Regulation. Volume 24, Issue 6, June 2019, Pages 487-495. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1360138519300809
Ulloa, C. y Jørgensen, P. M. (2004 and onwards). "Árboles y arbustos de los Andes del Ecuador". ISBN impreso: 8787600390. Versión online. Disponible en: http://www.efloras.org/flora_page.aspx?flora_id=201
Valverde, K.; Morales, C. O. y García, E. G (2019). Germinación de semillas de Crescentia alata (Bignoniaceae) en distintas condiciones de temperatura, luminosidad y almacenamiento. Revista de Biología Tropical, 67(2) Suplemento, S120-S131.
Vargas, J. A., Duque, O. L. y Torres, A. M. (2014). Germinación de semillas de cuatro especies arbóreas del bosque seco tropical del Valle del Cauca, Colombia. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) 63 (1): 249-261. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v63n1/a20v63n1.pdf