Comercio ilegal de aves silvestres y su abundancia en áreas donde son capturadas, municipio Niceto Pérez
Contenido principal del artículo
Resumen
El comercio ilegal o prohibido de animales salvajes es un problema global y constituye una amenaza seria para las especies amenazadas y en peligro de extinción. La investigación se realizó en el municipio Niceto Pérez, localidad Río Frío de la provincia Guantánamo. El objetivo consistió en determinar las especies de aves silvestres que se comercializan ilegalmente y su abundancia en el municipio. Se aplicaron 95 encuestas a personas que se dedican a la caza furtiva para diversos fines. Se identificaron un total de 16 especies más comercializadas en el municipio durante el período comprendido entre noviembre de 2018 hasta mayo de 2019. Además, fueron levantados 15 itinerarios de censo de cuatro m de ancho por 1000 m de largo para un total de 6 ha, dentro de los cuales se establecieron diez puntos de conteo en cada uno, con una distancia uno de otro de 100 m. Fueron inventariadas todas las aves vistas u oídas durante diez min. Como resultado del inventario se contabilizaron 20 especies de aves y agrupadas en seis órdenes, 15 familias y 21 géneros. El orden Passeriformes fue el más representativo, el 62 % residentes permanentes; de ellas, solo seis especies coinciden con las reportadas en las encuestas como cazadas ilegalmente. Se comprobó que existen diferencias significativas en las áreas estudiadas entre los meses monitoreados, sobre todo en los que coinciden con el período reproductivo de las especies.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
BLANCO RODRÍGUEZ, P., 2012. Patagioenas leucocephala Linnaeus, 1758. En: H. GONZÁLEZ ALONSO, L. RODRÍGUEZ SCHETTINO, A. RODRÍGUEZ, C.A. MANCINA y I. RAMOS GARCÍA, Libro Rojo de los Vertebrados de Cuba [en línea]. La Habana: Academia, pp. 229-232. ISBN 978-959-270-234-9. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/234145087_Libro_Rojo_de_los_Vertebrados_de_Cuba.
FEINSINGER, P., 2004. El diseño de estudios de campo para la conservación de la biodiversidad [en línea]. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN Bolivia). [Consulta: 28 noviembre 2021]. Disponible en: https://issuu.com/fundacionamigosdelanaturaleza/docs/el_dise__o_de_estudios_de_campo.
FERRER SÁNCHEZ, Y., ABASOLO PACHECO, F., PLASENCIA VÁZQUEZ, A.H. y RUIZ, I., 2017. Aves silvestres como mascotas en la región central de Cuba: Elementos para una estrategia de mitigación. Revista de Biología Tropical [en línea], vol. 65, no. 3, pp. 962-974. [Consulta: 28 noviembre 2021]. ISSN 0034-7744. DOI 10.15517/rbt.v65i3.29432. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-77442017000300962&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
FERRER SÁNCHEZ, Y. y RODRÍGUEZ ESTRELLA, R., 2015. Man-made environments relationships with island raptors: endemics do not cope with habitat changes, the case of the island of Cuba. Biodiversity and Conservation [en línea], vol. 24, no. 2, pp. 407-425. [Consulta: 28 noviembre 2021]. ISSN 1572-9710. DOI 10.1007/s10531-014-0819-y. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s10531-014-0819-y.
GARCÍA MORALES, O., GONZÁLEZ ROMAGUERA, J., CASTILLO MERIÑO, D.S., MILIÁN SIERRA, Y.M., PADILLA SÁNCHEZ, M., ODELÍN BARRERA, R., CARDONA MUÑIZ, C.L., HECHAVARRÍA GARCÍA, G.G., BEROVIDES ÁLVAREZ, V., AYÓN GÜEMES, X., TRIAY LIMONTA, O. y APÍN CAMPOS, Y., 2011. Evaluación preliminar del comercio de aves silvestres en varias localidades de Cuba Oriental y Central. Revista del Parque Zoológico Nacional [en línea], no. 24. Disponible en: http://revista.cubazoo.cu/archive/ediciones-anteriores/24-2011/CubaZOO_No24 -2011EVALUACI%c3%93N%20PRELIMINAR%20DEL%20COMERCIO%20DE%20AVES%20SILVESTRES%20EN%20VARIAS%20LOCALIDADES%20DE%20.pdf.
GARRIDO, O.H. y KIRKCONNELL, A., 2011. Aves de Cuba [en línea]. Estados Unidos: Cornell University Press. ISBN 978-0-8014-7691-4. Disponible en: http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/3737/2/Aves%20de%20Cuba%20-%20Garrido%20y%20Kirkconnell%20texto_001-012.pdf.
GONZÁLEZ ALONSO, H., PÉREZ, A., ESTRADA, F.N. y LÓPEZ, A., 2017. Aves terrestres. En: C.A. MANCINA y D.A. CRUZ FLORES (eds.), Diversidad biológica de Cuba. Métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas [en línea]. La Habana: AMA, Disponible en: http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/1454/1 /000_Libro_Biodiversidad_Cuba_Cubierta%2CSobrecubierta%2CPr%C3%B3logo%2C%20autores%20e%20%C3%8Dndice.pdf.
GORTÁZAR, C., 2012. Wildlife research-science for a changing environment. European Journal of Wildlife Research [en línea], vol. 58, no. 1, pp. 1-4. [Consulta: 28 noviembre 2021]. ISSN 1439-0574. DOI 10.1007/s10344-011-0604-0. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s10344-011-0604-0.
HUTTO, R., PLETSCHET, S. y HENDRICKS, P., 1986. A Fixed-radius Point Count Method for Nonbreeding and Breeding Season Use. The Auk [en línea], vol. 103, no. 3, pp. 593-602. DOI 10.1093/auk/103.3.593. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/267211428_A_Fixed-radius_Point_Count_Method_for_Nonbreeding_and_Breeding_Season_Use.
KIRKCONNELL, A., GONZÁLEZ ALONSO, H., RODRÍGUEZ SCHETTINO, L., RODRÍGUEZ, A., MANCINA GONZÁLEZ, C.A. y RAMOS GARCÍA, I., 2012. Tyrannus cubensis Richmond, 1898. En: Accepted: 2015-11-19T17:32:02ZjournalAbbreviation: Red Book of Cuban Vertebrates, Libro Rojo de los Vertebrados de Cuba [en línea]. La Habana: Editorial Academia, [Consulta: 28 noviembre 2021]. ISBN 978-959-270-234-9. Disponible en: http://repositorio.geotech.cu/jspui/handle/1234/454.
MAGURRAN, A.E., 1988. Comparative studies of diversity. Ecological diversity and its measurement [en línea]. Reino Unido: Chapman & Hall, Disponible en: https://link.springer.com/content/pdf/bfm%3A978-94-015-7358-0%2F1.pdf.
MCCUNE, B. y MEFFORD, M.J., 1999. PC-ORD: Multivariate Analysis of Ecological Data/ ; Version 4 for Windows [en línea]. Estados Unidos: MjM Software Design. Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/PC_ORD.html?id=pZPQOwAACAAJ&redir_esc=y.
NAVARRO PACHECO, N., 2015. Annotated Checklist of the Birds of Cuba [en línea]. Cuba: Ediciones Nuevos Mundos. Disponible en: https://edicionesnuevosmundos.com/wp-content/uploads/2021 /01/annotated-checklist-of-the-birds-of-cuba-en-number-4-2021-pdf-revised-website.pdf.
PÉREZ BÁEZ, S.H., HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, F.R., PÉREZ HERNÁNDEZ, A. y CUÉ RIVERO, M.C., 2016. Diversidad y abundancia de comunidades de aves asociadas a bosques semideciduos y pino encino del Parque Nacional Viñales. Revista Cubana de Ciencias Forestales: CFORES [en línea], vol. 4, no. 1, pp. 7. [Consulta: 2 diciembre 2021]. ISSN 2310-3469. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5608597.
RALPH, C., GEOFFREY, R., GEUPEL, R., PYLE, P. y MARTIN, T., 1996. Manual de Métodos de Campo para el Monitoreo de Aves Terrestres [en línea]. Estados Unidos: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/237284290_Manual_de_Metodos_de_Campo_para_el_Monitoreo_de_Aves_Terrestres.
UGALDE LEZAMA, S., ALCÁNTARA CARBAJAL, J.L., VALDEZ HERNÁNDEZ, J.I., RAMÍREZ VALVERDE, G., VELÁZQUEZ MENDOZA, J. y TARÁNGO ARÁMBULA, L.A., 2010. Riqueza, abundancia y diversidad de aves en un bosque templado con diferentes condiciones de perturbación. Agrociencia [en línea], vol. 44, no. 2, pp. 159-169. [Consulta: 2 diciembre 2021]. ISSN 1405-3195. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-31952010000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
WUNDERLE, J., 1994. Métodos para contar aves terrestres del Caribe [en línea]. Estados Unidos: USDA Forest Service. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/283349293_Metodos_Para_Contar_Aves_Terrestres_Del_Caribe.