Diversidad de aves asociada a diferentes áreas boscosas de la Estación Experimental Agroforestal Viñales Bird diversity associated with different forested areas of the Viñales Experimental Agroforestry Station

Contenido principal del artículo

Meiely Arteaga Nuñez
Yatsunaris Alonso Torrens

Resumen

Los bosques de pino-encino son uno de los ecosistemas con más diversidad en el mundo, donde las aves que los habitan juegan un papel importante en su funcionamiento. Esta investigación se realizó en la Estación Experimental Agroforestal Viñales, para determinar la diversidad de aves asociada a diferentes áreas boscosas de pino-encino, seleccionándose dos áreas de Pinus caribaea (natural y plantación) y dos de pino-encino (una más perturbada y otra menos perturbada), se establecieron 19 parcelas circulares en total, con un radio fijo de 15 m cada una, distribuidas a 100 m unas de otras. Se inventariaron las especies de aves presentes en cada área, en mayo y octubre del 2023. Se determinó la diversidad mediante la interpretación del gráfico de abundancia relativa, las curvas de rarefacción basada en el número de muestras y un análisis de conglomerado. Se realizó la prueba de comparación de medias Kruskal-Wallis, para determinar si existían diferencias de la riqueza y abundancia de las aves detectadas, entre áreas, meses y los estratos muestreados; utilizándose, además, los Test de U de Mann-Witney y Wilcoxon para establecer entre quienes estaban las diferencias. Se identificaron un total de 31 especies de aves, las cuales se agruparon en 8 órdenes, 16 familias y 25 géneros. La mayoría fueron residentes permanentes, consumidoras de insectos y de granos, no hubo diferencias significativas en relación a la riqueza y abundancia de especies entre las áreas y los meses, mientras que hubo diferencias entre el estrato alto con el estrato medio y bajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arteaga Nuñez , M., & Alonso Torrens, Y. (2025). Diversidad de aves asociada a diferentes áreas boscosas de la Estación Experimental Agroforestal Viñales: Bird diversity associated with different forested areas of the Viñales Experimental Agroforestry Station. Revista Cubana De Ciencias Forestales, 13(3), e898. Recuperado a partir de https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/898
Sección
Artículos científicos
Biografía del autor/a

Yatsunaris Alonso Torrens, Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». Pinar del Río, Cuba.

MsC.en Ciencias Forestales. Profesora de Manejo de Fauna Silvestre. Investiga en la temática de aves. Ecologia de poblaciones de aves.. Profesora Asistente. MSc Forestales (Mención Protección de Bosques. • VI Simposio Internacional Sobre manejo Sostenible de los Recursos Forestales SIMFOR, Pinar del Río, (2010). V Congreso Forestal de Cuba, La Habana, (2011). III Taller provincial de Cuencas Hidrográficas, Pinar del Río, (2011). IX Taller de Agricultura Orgánica y Sostenible, Pinar del Río, (2011). III Simposio de Ecología, Sociedad y Medio Ambiente “ECOVIDA 2011” y II Taller de Botánica “Dr. Armando J. Urquiola Cruz” in Memoriam. VI Taller manejo Sostenible de los Recursos Forestales, Pinar del Río, (2012). IX Taller provincial de Agricultura Orgánica y Sostenible, Pinar del Río, (2012). IX Taller Internacional de Agricultura Orgánica y Sostenible, La Habana, (2012). I Congreso Nacional de Gestión Ambiental con énfasis en el Cambio Climático Forestal, Guadalajara, México (2012). I SIMPOSIO Internacional de Desarrollo Agrario Municipal, Pinar del Río (2013). VIII Simposio Internacional Sobre manejo Sostenible de los Recursos Forestales SIMFOR, Pinar del Río, (2014). V Congreso Forestal de Cuba (2015). Premio Provincial del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA 2009). Mención al Premio provincial para Jóvenes Investigadores, Pinar del Río (2010). Graduada más destacada en el Programa de Maestría en Ciencias Forestales, Pinar del Río (2010). Mención Rigor científico en el V Encuentro Internacional de Jóvenes Investigadores Forestales (2011). Premio Provincial del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA 2011). Sello Forjadores de Futuro (2012). Premio Mayor Rigor científico en el VI Encuentro Internacional de Jóvenes Investigadores Forestales, V Congreso Forestal de Cuba (2015). Publicaciones: •(Passeriformes: Parulidae) en Pinar del Río, CubaAbundancia, diversidad y uso de recursos, en un ensamblaje de aves de bosque de Pinus caribaea Morelet var. caribaea Barret y Golfari de la EFI Minas de Matahambre. Revista Forestal Baracoa. Volumen 29 Número Especial 2010. ISSN: 0138-6441 (Formato impreso). ISSN: 2078-7235 (Formato electrónico). Relación ornitocenosis-fitocenosis en ecosistemas de pinares de la EFI Minas de Matahambre. Revista Forestal Baracoa. 30 Número Especial 2011. Potencialidades de retención de carbono en formaciones vegetales de la Empresa Forestal Integral Macurije de la provincia de Pinar del Río, Cuba. . (Memorias del I Congreso Nacional de Gestión Ambiental con énfasis en el Cambio Climático Forestal, Guadalajara, México, 2012). Dinámica poblacional de las Aves Acuáticas en el Refugio de Fauna Punta Caribe. (Memorias del VII SIMFORS, 2014). Investigaciones realizadas: Propuesta de una Estructura organizativa y un plan de negocios para la EFI Viñales enmarcado en el Perfeccionamiento Empresarial.Estado actual de conservación de Ccapromys pilorides en la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes. Ecología Trófica de Capromys pilorides .Say en la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes. Impacto de las acciones del manejo forestal sobre la abundancia de Capromys pilorides. Say en la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes. Caracterización Florística de un Sector marginado del Área Protegida Mil Cumbres. Estudio Fitocenológico de un sector perteneciente a la Sierra de la Güira. Determinación de secuestro de carbono en plantaciones jóvenes de Pinus caribaea en la EFI Viñales. Estrategia de Educación Ambiental para niños de primer grado del seminternado Abel Santamaría Cuadrado. Manual de juegos de Educación Ambiental para niños de Pre-Primer grado. Programa de Educación Ambiental autogestionado para el sector estatal de la reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes. Influencia de incremento de CO2 en plantaciones de Pinus caribaea en plantaciones de la EFI Viñales. Avifauna asociada a ecosistemas de Montañas en San Andrés, estado actual, con fines de conservación. Estructura y composición de las comunidades de aves asociadas a áreas naturales de Pinus tropicalis Morelet. Estudio de caso EFI “Minas de Matahambre”. Abundancia, diversidad y uso de recursos, en un ensamblaje de aves de bosque de Pinus caribaea var. caribaea Barret y Golfari de la EFI Minas de Matahambre. Variación de la actividad reproductiva de Crocodylus acutus Cuvier en el zoocriadero de San-Ubaldo Sabanalamar. Dinámica poblacional de las Aves Acuáticas en el Refugio de Fauna Punta Caribe. Daños y beneficios provocados por Bubalus bubalis en la Unidad Empresarial de Base Caobilla. Participación en proyectos Proyecto Relación Ornitocenosis-Fitocenosis en ecosistemas de pinares y bosques de galería de las Minas de Matahambre. Programa Territorial “Desarrollo Sostenible del Macizo Montañoso”. Proyecto Optipino 2 Optimización del rendimiento del Pinus caribaea Morelet var. caribaea Barret y Golfari. Proyecto colaborativo con el Instituto de Investigaciones Agronómicas de Francia (INRA). Proyecto de Organización Económica de la Empresa Forestal Integral Macurije.

Citas

CRUZ BOJORGES-BAÑOS, J. y LÓPEZ MATA, L., 2006. Asociación de la riqueza y diversidad de especies de aves y estructura de la vegetación en una selva mediana subperennifolia en el centro de Veracruz, México. Revista mexicana de biodiversidad, vol. 77, no. 2, pp. 235-249. ISSN 1870-3453.

ESPINOSA MÉNDEZ, S.E., ENRÍQUEZ, P.L., PINEDA DIEZ DE BONILLA, E. y VANDAME, R., 2020. Diversidad y composición de aves del Parque Nacional Lagunas de Montebello, Chiapas, México. Acta zoológica mexicana [en línea], vol. 36, [consulta: 9 junio 2025]. ISSN 0065-1737. DOI 10.21829/azm.2020.3612062. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0065-17372020000100115&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

FEINSINGER, P., 2004. El diseño de estudios de campo para la conservación de la biodiversidad [en línea]. Bolivia: Editorial FAN. ISBN 978-99905-66-26-0. Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/El_dise%C3%B1o_de_estudios_de_campo_para_la.html?id=6e81AAAACAAJ&redir_esc=y.

GARCIA, S., FINCH, D.M. y CHÁVEZ LEÓN, G., 1998. Patterns of forest use and endemism in resident bird communities of north-central Michoacán, Mexico. Forest Ecology and Management, vol. 110, no. 1, pp. 151-171. ISSN 0378-1127. DOI 10.1016/S0378-1127(98)00287-4.

GONZÁLEZ, H., 2002. Las migraciones de las aves. Aves de Cuba [en línea]. Finlandia: UPC Print, Vaasa, pp. 16-20. Disponible en: https://sos-de-fra-1.exo.io/patria-libros/books/14_Editorial_Polymita/Aves_de_Cuba.pdf.

GREENBERG, R., 1981. The abundance and seasonality of forest canopy birds on Barro Colorado Island, Panama. Biotropica, vol. 13, no. 4, pp. 241-251. ISSN 0006-3606. DOI 10.2307/2387802.

HERRANDO, S., ANTON, M., SARDÀ-PALOMERA, F., BOTA, G., GREGORY, R.D. y BROTONS, L., 2014. Indicators of the impact of land use changes using large-scale bird surveys: Land abandonment in a Mediterranean region. Ecological Indicators, vol. 45, pp. 235-244. ISSN 1470-160X. DOI 10.1016/j.ecolind.2014.04.011.

HUTTO, R.L., PLETSCHET, S.M. y HENDRICKS, P., 1986. A Fixed-radius Point Count Method for Nonbreeding and Breeding Season Use. The Auk, vol. 103, no. 3, pp. 593-602. ISSN 1938-4254. DOI 10.1093/auk/103.3.593.

KIRKCONNELL, A., 1992. Los grupos tróficos en la avifauna cubana [en línea]. La Habana: Instituto de Ecologia y Sistematica. Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/Los_grupos_tr%C3%B3ficos_en_la_avifauna_cuba.html?id=ZUrmzgEACAAJ&redir_esc=y.

LÓPEZ MUÑOZ, E.C., ENRÍQUEZ, P.L., SALDAÑA VÁZQUEZ, R.A., HERNÁNDEZ MORALES, F. y VANDAME, R., 2022. Diversidad avifaunística y gremios tróficos en tres condiciones diferentes de cobertura vegetal selvática, al sureste de Chiapas, México. Acta Zoológica Mexicana (N.S.), vol. 38, pp. 1-36. ISSN 2448-8445. DOI 10.21829/azm.2022.3812434.

MACARTHUR, R.H., MACARTHUR, J.W. y PREER, J., 1962. On Bird Species Diversity. II. Prediction of Bird Census from Habitat Measurements. The American Naturalist, vol. 96, no. 888, pp. 167-174. ISSN 0003-0147. DOI 10.1086/282219.

MARTIN, M.P., PETERS, C.M., ASBJORNSEN, H. y ASHTON, M.S., 2021. Diversity and niche differentiation of a mixed pine–oak forest in the Sierra Norte, Oaxaca, Mexico. Ecosphere, vol. 12, no. 4, pp. e03475. ISSN 2150-8925. DOI 10.1002/ecs2.3475.

MIRANDA, M.V., POLITI, N. y RIVERA, L.O., 2010. Cambios inesperados en el ensamble de aves en áreas bajo explotación forestal en la selva pedemontana del Noroeste Argentino. En: Accepted: 2023-03-08T15:39:04Z, Ornitología Neotropical [en línea], no. 21, [consulta: 9 junio 2025]. ISSN 1075-4377. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/189935.

MORENO VERA, A., JIMÉNEZ ROMERO, E., HERRERA FEIJOO, R.J., CARRANZA, M. y SALTOS NAVIA, J., 2023. Análisis de la diversidad de aves y plantas en diferentes coberturas de vegetación en la finca experimental «La Represa», Quevedo-Ecuador. Green World Journal [en línea], vol. 6, no. 2, [consulta: 9 junio 2025]. DOI 10.53313/gwj62062. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/370751755_Analisis_de_la_diversidad_de_aves_y_plantas_en_diferentes_coberturas_de_vegetacion_en_la_finca_experimental_La_Represa_Quevedo_-_Ecuador.

NAVARRO PACHECO, N., 2024. Annotated Checklist of the birds of Cuba 2024 [en línea]. Estados Unidos: Ediciones Nuevos Mundos. vol. 7. Disponible en: https://www.birdscaribbean.org/wp-content/uploads/2024/02/ANNOTATED-CHECKLIST-OF-THE-BIRDS-OF-CUBA-7-2024.pdf.

ORTEGA RODRÍGUEZ, K., PANDO DELGADO, A.M. y PÉREZ HERNÁNDEZ, A., 2021. Estructura y composición de los ensamblajes de aves asociados a pinar natural de pizarra en el Valle Ancón, Parque Nacional Viñales, Cuba. Ecovida: Revista científica sobre diversidad biológica y su gestión integrada, vol. 11, no. 2, pp. 165-177. ISSN 2076-281X.

SAEL HANOI PÉREZ BÁEZ, S.H., FERNANDO RAMÓN HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, F.R, PÉREZ HERNÁNDEZ, A y CUÉ RIVERO, M., 2016. Diversidad y abundancia de ensamblajes de aves asociadas a bosques semideciduos y pino encino del Parque Nacional Viñales. Revista Cubana de Ciencias Forestales, Vol 4, no. 1, pp 2-17. ISSN 2310-3469.

SALAS-CORREA, ÁD; MANCERA, NJ. 2018. Relationships Between Bird Diversity and Vegetation Structure In Four Secondary Forest Successional Stages, Antioquia, Colombia. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 21(2):519-529. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v21n2/0123-4226-rudca-21-02-00519.pdf

SEKERCIOGLU, C.H., 2006. Increasing awareness of avian ecological function. Trends in Ecology and Evolution, vol. 21, no. 8, pp. 464-471. ISSN 0169-5347. DOI 10.1016/j.tree.2006.05.007.

UGALDE LEZAMA, S., VALDEZ HERNÁNDEZ, J.I., RAMÍREZ VALVERDE, G., ALCÁNTARA CARBAJAL, J.L. y VELÁZQUEZ MENDOZA, J., 2009. Distribución vertical de aves en un bosque templado con diferentes niveles de perturbación. Madera y bosques, vol. 15, no. 1, pp. 5-26. ISSN 1405-0471.