Estructura y composición floristica de un bosque nativo de Miombo en el Distrito de Mocuba Provincia Zambezia, Mozambique
Contenido principal del artículo
Resumen
Para que haya un aprovechamiento racional, aliado a la supervivencia de los bosques naturales, se hace necesario el desarrollo de técnicas silviculturales adecuadas, basadas en la ecología de cada tipo de formación vegetal. Este estudio tuvo como objetivo la caracterización de la estructura horizontal de un bosque de Miombo, localizado en el Puesto Administrativo de Namanjavira, Distrito de Mocuba, en la Provincia Zambezia, en Mozambique, visando suministrar subsidios técnicos a los profesionales del área, para el desarrollo de sistemas de manejo forestal eficientes. Fue hecho un levantamiento forestal, usando el proceso de muestreo sistemática en la cual se caracterizó la estructura horizontal del bosque destacándose la composición florística, parámetros fitosociológicos, diversidad de especies y la estructura diamétrica. En el área se observaron 1090 individuos, pertenecientes a 34 especies, 29 géneros y 12 familias. Las especies más importantes, según el índice de valor de importancia ecológico, fueron de la familia Fabaceae fundamentalmente, Brachystegia spiciformis Benth., Cordyla africana Lour., Burkea africana Hook., Pterocarpus angolensis CC., que hacen cerca del 58% del total de las especies en el área. El comportamiento observado para el índice de diversidad de Shannon-Wienner (H´) y Pielou (J') de 0.88 y 0.85 respectivamente, reveló que el área de estudio exhibe baja diversidad de especies en comparación con los estudios hechos en áreas forestales análogas. La distribución diamétrica ajustada por la función de Meyer mostró déficit de individuos en las clases 12.5 cm y 17.5 cm como consecuencia del bajo aprovechamiento de individuos de clases diamétricas inferiores por la comunidad local, sin embargo, éste viene mostrando buena capacidad de recuperación de su estructura.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
ÁMOS, L. et al. Inventário de recursos de solo nas localidades de Mocuba e Mugeba. [en línea]. [Consultado 11 noviembre 2016]. Disponible en: library.wur.nl/isric/fulltext/isricu_i27069_001.pdf.
APGIII. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants : APG III. Botanical Journal of the Linnean Society [en línea]. 2009, 161 (2), 105-121. [Concultado 11 noviembre 2016] Disponible en: https://academic.oup.com/botlinnean/article-lookup/doi/10.1111/j.1095-8339.2009.00996.x
BROWER, J.E., ZAR, J.H. y VONEND, C. Field and laboratory methods for general ecology. 4. New York: WCB/McGraw, 1998.
BRUMMITT, R. K. y POWELL, C. E. Authors of plant names.A list of authors of scientific names of plants, with recommended standard forms of their names, including abbreviations. Kew: Royal Botanic Gardens, 1992.
CARIOLA, M. Caracterização estrutural de uma Floresta estacional semidecidual localizada no município de Cássia-MG [en línea]. 1997, Curitiba, Brasil: Universidade Federal de Paraná. [Consultado 7 enero 2017] Disponible en: http://dspace.c3sl.ufpr.br:8080/dspace/handle/1884/25161.
CHIDUMAYO, E. N. Miombo Ecology and Management, An introduction. Sweden: Intermediate Technology Publications Ltd (ITP), 1997. ISBN 9781853394119.
CHIDUMAYO, E. N. Forest degradation and recovery in a miombo woodland landscape in Zambia: 22 years of observations on permanent sample plots. Forest Ecology and Management [en línea]. 2013. 291, 154-161. [Consultado 7 enero 2017]. ISSN 03781127. DOI 10.1016/j.foreco.2012.11.031. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378112712007074
CUAMBA, C. et al. Inventário florestal da província da Zambézia. Maputo, 2005
CUBAS, R. Florística, estrutura e dinâmica em uma Floresta Ombrófila mista no norte do Estado de Santa Catarina. Irati-PR, Brasil: Universidade Estadual Do Centro-Oeste, 2011.
FROST, P. The ecology of miombo woodlands. En: B. CAMPBELL (ed.), The Miombo in Transition: Woodlands and Welfare in Africa [en línea]. Bagor, Indonesia: CIFOR, 1996. pp. 11-57. ISBN 979-8764-07-2. [Consultado 7 enero 2017]. Disponible en: www.cifor.org/publications/pdf_files/books/miombo.pdf.
GILIBA, R. A. et al. Species Composition, Richness and Diversity in Miombo Woodland of Bereku Forest Reserve, Tanzania. Jornal of Biodiversity [en linea]. 2011, 2 (1), 1-7. [Consultado 18 noviembre 2016]. Disponible en: http://www.krepublishers.com/02-Journals/JBD/JBD-02-0-000-11-Web/JBD-02-1-000-11-Abst-PDF/JBD-02-1-001-11-016-Giliba-R-A/JBD-02-1-001-11-016-Giliba-R-A-Tt.pdf
GOTELLI, N. J. y COLWELL, R. K. Quantifying biodiversity: procedures and pitfalls in the meansurement and comparison of species richness. Ecology latters [en línea]. 2001. 4(4), 379-391. [Cosultado 8 enero 2016]. ISSN: 1461-0248. DOI: 10.1046/j.1461-0248.2001.00230.x. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1046/j.1461-0248.2001.00230.x/full
HOFIÇO, D.S.A. Suficiência amostral para uma Floresta de Miombo no Distrito de Mocuba Província da Zambézia, Moçambique. Santa Maria, Brasil: Universidade Federal de Santa Maria, 2014.
ISANGO, J. A. Stand Structure and Tree Species Composition of Tanzania Miombo Woodlands: A Case Study from Miombo Woodlands of Community Based Forest Management in Iringa District [en línea]. 2007. Working Papers of the Finnish Forest Research Institute, 50, 43–56 [Consultado 8 enero 2017]. Disponible en: http://www.mcit.stat.vtt.metla.eu/julkaisut/workingpapers/2007/mwp050-05.pdf
KALABA, F.K. et al. Floristic composition, species diversity and carbon storage in charcoal and agriculture fallows and management implications in Miombo woodlands of Zambia. Forest Ecology and Management [en línea]. 2013, 304, 99-109. [Consultado 21 diciembre 2016]. ISSN 03781127. DOI 10.1016/j.foreco.2013.04.024. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378112713002697
LAMPRECHT, H. Silvicultura nos Trópicos. RFA: GTZ, 1990.
LONGHI, R.V. Manejo experimental de uma floresta ombrófila mista secundária no rio grande do sul [en línea]. Santa Maria, Brasil: Universidad de Federal de Santa Maria, 2011. [Consultado 21 diciembre 2017] Disponible en: cascavel.ufsm.br/tede//tde_busca/processaArquivo.php?codArquivo=6411.
LUPALA, Z. J. The impact of participatory forest management on Miombo woodland tree species diversity and local livelihoods. Uppsala, Swedish: University of Agricultural Science, 2009.
MAE. Perfil do distrito de Mocuba Província da Zambézia [en línea]. Maputo, Moçambique, 2005. [Consultado 8 enero 2017] Disponible en: www.portaldogoverno.gov.mz/por/content/download/2890/23502/.../Mocuba.pdf.
MAGURRAN, A. E. Mensuring biological diversity [en línea]. Oxford: Blackwell Science Ltd., 2004. [Consultado 8 enero 2017]. ISBN 978-0-632-05633-0. Disponible en: http://www.wiley.com/WileyCDA/WileyTitle/productCd-0632056339.html.
MARANGON, L., SOARES, J. y FELICIANO, A., 2003. Florística arbórea da mata da pedreira, município de Viçosa, Minas Gerais. Revista Árvore [en línea], [Consulta: 10 marzo 2017]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/%0D/rarv/v27n2/15939.pdf.
MEYER, H.A. Struture, growth, and drain in balanced uneven-age forest. Journal of Forestry, 1952, 50, (2), 85-92.
MORENO, C. E. Métodos para medir la biodiversidad [en línea]. 1. Zaragoza, Espanha: M&T – Manuales y Tesis SEA, 2001. [Consultado 11 noviembre 2017] ISBN 84 – 922495 – 2 – 8. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0065-17372002000100016
MUELLER-DOMBOIS, D. y ELLENBERG, H. Aims and methods of vegetation ecology. New York: John Wiley & Sons, 1974. ISBN 0-471-62290-7.
MUNHATE, A. B. Estudo da composição e estrutura arbórea ao longo de um gradiente de altitude na reserve florestal de Moribane. Maputo, Moçambique: Universidade Eduardo Mondlane, 2004.
NJANA, M. A. Arborescent species diversity and stoking in Miombo Woodland of Urumwa Florest Reserve and their contribution to livelihoods. Mongoro, Tanzania: Sokoine University of Agriculture, 2008.
PALGRAVE, K. C. Trees of southern Africa. 3. Cape Town, South Africa: New Holland Publishers, Ltd., 2002. ISBN 978-1868723898.
PEREIRA, C. R. Estimating and mapping Forest inventory variables using the K-NN method: Mocuba District Case Study - Mozambique. Viterbo, Italy: Tuscia University, 2006.
PIELOU, E. C. Mathematical Ecology. New York: John Wiley and Sons, 1977. ISBN: 0471019933.
RYAN, C.M. y WILLIAMS, M. How does fire intensity and frequency affect miombo woodland tree populations and biomass? Ecological Applications [en línea]. 2011, 21 (1), 48-60. [Consultado 8 enero 2017]. ISSN 10510761. DOI 10.1890/09-1489.1. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1890/09-1489.1/full
WESTPHAL, C. et al. Is the reverse J-shaped diameter distribution universally applicable in European virgin beech forests. Forest Ecology and Management [en línea]. 2006, 223 (1), 75-83. [Consultado 11 noviembre 2016]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378112705006833
WYK, B. V. y WYK, P. V. Field guid to trees of Southern Africa. Cape Town: Struik publishers, 2011. ISBN: 1 86825 922 6.