Agrobiodiversidad en la cooperativa de Cayon-Phillips
Contenido principal del artículo
Resumen
La agrobiodiversidad incluye todos los componentes de la diversidad biológica relacionados con la alimentación, la agricultura y el ecosistema agrícola, así como un fuerte componente sociocultural, la comunidad de Cayon-Phillips en la isla de San Kitts enfrenta los desafíos de la seguridad alimentaria y la estabilidad medioambiental, ante la acción del cambio climático y transformaciones socio-económicos locales, regionales y globales. La incorporación de los árboles como parte de los sistemas agroforestales resulta insuficiente en la cooperativa, se observa la presencia de pequeños huertos que contribuyen a la alimentación de las familias de bajos recursos .Para el desarrollo de la investigación se realizó un censo de todas las especies presentes en la cooperativa de Cayon - Phillips de la isla de San Kitts, se calculó la frecuencia y se aplicó la metodología de Leyva y Pohlan (2005) para determinar la agrodiversidad. Las especies se clasificaron en cuatro grupos a partir de su función en el agrosistema. Los resultados mostraron que en el área de la cooperativa están presentes 337 árboles ocupando un área de 0.27 hectáreas que proveen una cobertura de solo 0.29 por ciento, del área productiva. Se inventariaron 19 especies distribuidas en 14 familias, siendo las más representadas Myrtaceae, Mimosaceae, Fabaceae y Bignonaceae. Los índices de agrodiversidad IFE, IAVA E ICOM mostraron valores inferiores a los establecidos para la sostenibilidad.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
- ACEVEDO RODRIGUEZ. P. y STRONG, M. T. Catalogue of SeedPlants of the West Indies (SmithsonianContributionstoBotany • Number 98). 2012.
- Álvarez P.A – “Introducción a la Agrosilvicultura” – Editorial Félix Varela – La Habana,
- FACT SHEET PEST PLANT: GUINEA GRASS MEGATHYRSUS MAXIMUS VAR MAXIMUS - Department of Agriculture, Fisheries and Forestry Biosecurity Queensland, Abril 2014. https://www.daf.qld.gov.au/__data/assets/pdf_file/0006/67398/IPA-Guinea-Grass-PP82.pdf
- GODINEZ, D.; PLACENCIA, J. Y SALGUEIRO, N. 2006. Flora yVegetation de Loma la Llaga. Cuenca del río San Pedro.Camagüey, Cuba. Rev. Polibátanica, junio, número 21. Instituto Politécnico Federal Nacional, Distrito Federal México. 17 p.
- GRAVINA HERNÁNDEZ B.A Y LEYVA GALAN A.Utilización de nuevos indices paraevaluar la sostenibilidad de unagrosistema en la RepúblicaBolivariana de Venezuela.Cultivostropicales Vol33 no.3p15-22.2012.
- HerreroEchevarria G. – “Diagnosis of the forest resources and soil erosion in saint Kitts” - Institute of Ecology and Systematic, Ministry of Science, Technology and.Environment, Cuba, 2003.
- IGLESIAS JM - Sistemas de producciónagroforestales. Capacitación y análisis en: “conceptosgenerales y definiciones” Rev.sist.prod.agroecol. Vol 2.No1. 2011.
Iermanó, María José,; Santiago Javier Sarandón,; Lía Nora Tamagno;Alejandro Daniel Maggio.Evaluación de la agrobiodiversidadfuncionalcomoindicador del “potencial de regulaciónbiótica” en agroecosistemas del sudestebonaerenseer 2015. Rev. Fac. Agron. La Plata Vol 114 (Núm. Esp.1) Agricultura Familiar, Agroecología y Territorio: 1-14. ISSN 0041-8676 - ISSN (on line) 1669-9513, Facultad de CienciasAgrarias y Forestales, UNLP, Argentina.2015.
- LEYVA, Á. & LORES, A. 2012. Nuevosíndices de diversidadpara la evaluar la agrobiodiverdad. Agroecología 7: 109-115.
LEYVA, A. Y POHLAN, J. Agroecología en el trópico: Ejemplosde Cuba. La biodiversidad vegetal, cómoconservarla y multiplicarla. Aachen, Alemania: Verlag Shaker, 198 p. 2005.
Navia J. F. E. et al. – “OpciónTecnológicapara el Manejo de Agroforestería: Suelos en Zonas de Laderas” - Fundaciónpara la Investigación y desarrolloAgrícola – FIDAR, Santiago de Cali, Colombia, Diciembre, 2003.
- Sarandón, S.J., Flores, C.C., Gargoloff, N.A. & M.L. Blandi. 2014. Análisis yevaluación de agroecosistemas: construcción y aplicación de indicadores. . En: Sarandón S.J. & C.C. Flores (ed.).
- Agroecología: bases teóricaspara el diseño y manejode agroecosistemassustentables. Colecciónlibros de cátedra. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Capítulo 14: 375-410. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37280
- Pinzón, M. J.; Rodríguez, P.; Ventosa, I. 2006. Manejoagroecológico de unafinca rural en la microcuencahidrográfica del “Noreste de La Habana”. [Tesis de maestría]; UNAH.
- Sarandón, S.J. 2009. Biodiversidad,agrobiodiversidad y agriculturasustentable: Análisis del ConveniosobreDiversidadBiológica. En: Altieri,M. (Ed.). 2009. Vertientes delpensamientoagroecológico: fundamentos y aplicaciones. Publicadopor SOCLA. Capítulo 4: 95-116.
- Stupino, S., Iermanó, M.J.,Gargoloff, N.A. &M.M.Bonicatto. La biodiversidad en los agroecosistemas. En: Agroecología: bases teóricaspara el diseño y manejo de agroecosistemassustentables. Colecciónlibros de cátedra. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. Capítulo 5: 131-158. 2014).
- Vargas Blandino D., Miranda LorigadosS.,OviedoFernández R.,VarelaNualles M., Valdés Rodríguez N., García SánchezEvelio, Hernández JiménezA.y Ríos LabradaH..Estudio de la agrodiversidad temporaly permanente en fincas de la Palma, Pinar del Río y Gibara , Holguín. Cultivos Tropicales, vol. 32, no. 1, p. 62-70.2011.