Caracterización taxonómica y grupos tróficos de dos comunidades de aves asociadas a bosques semideciduos y vegetación de Pino-Encino de los senderos “Maravillas de Viñales” y “Valle Ancón” en el Parque Nacional Viñales.
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
· ACOSTA, M. y V. BEROVIDES. Ornitocenosis de los Cayos Coco y Romano, Archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba. Poeyana,1984 274,1-10.
· ACOSTA, M., IBARRA, Ey FERNÁNDEZ, E. Aspectos ecológicos de la avifauna de Cayo Matías (Grupo insular de los Canarreos, Cuba), Poeyana, 1988, 360, 1-11.
· AOU- Check List of North American Birds, 2007. · GARCÍA, F.Las aves de Cuba. Subespecies endémicas Tomo II. La Habana: Editorial Gente Nueva, 1987.
· GONZÁLEZ, H. Estructura de la comunidad de aves de una zona de la Sierra del Rosario, Provincia de Pinar del Río, Cuba. Ciencias Biológicas, ACC, 1996, 8, 105-122.
· GONZÁLEZ, H et al. Estado de las comunidades de aves residentes y migratorias en ecosistemas cubanos en relación con el impacto provocado por los cambios globales. Informe Final de Proyecto del Programa Nacional de Cambios Globales. Instituto de Ecología y Sistemática, 1999.
· GONZÁLEZ, H. Las migraciones de las aves. En Hiram González. Aves de Cuba. UPC Print: Finland, Vaasa,2002, 16-19.
· GONZALEZ, H et al. The Status of Resident and Migrant Bird Communities in Cuban Ecosystems. The Journal of Caribbean Ornithology, 2004, 17(special issue),86-93.
· HERNÁNDEZ, F.R Y JOAO MANDECK. Estructura y composición de las poblaciones de aves que habitan en un ecosistema de pinar (Pinuscaribaea Morelet) de la Empresa Forestal Integral «La Palma». Revista AVANCES, 2000. ISSN-1562-3297.
· HERNÁNDEZ, F et al. Caracterización de una comunidad de aves y su relación con la estructura de la vegetación en un bosque de pino-encino de la localidad de «Valle Ancón» del Parque Nacional Viñales, Revista AVANCE, 2010, 12 (2). ISSN-1562-3297.
· HUTTO, R. L; LETSCHET, S. M. P Y HENDRICKS, P.A fixed- radius point count methods for nonbreeding and breeding season use. Auk, 1986, (103),593-602.
· KIRKONNELL. A et al. Los Grupos tróficos en la Avifauna Cubana. Academia de Ciencias de Cuba. Poeyana, 1992, 415, 1-21.
· KIRKONNELL, A Y ORLANDO GARRIDO. Fiel Guiad of Birds of Cuba, 2000.
· LLANES, A et al. Lista de las Aves Registradas para Cuba. Aves de Cuba. Instituto de Ecología y Sistemática, 2002, ISBN 059-02-0349-3
· MÉNDEZ M.Y DERRIBA J. Estudio de la conducta trófica de las aves: una vía para proteger su biodiversidad[En línea]. [Consultada el 20 Febrero 2009]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos12/impact/impact.shtml
· MEREK, T. Estado actual de la avifauna asociada a ecosistemas de montaña de la EFI «La Palma» con fines de conservación. Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias Forestales (Inédita). Universidad de Pinar del Río, Cuba, 2004.
· PÉREZ, H; DELGADO, L; TAMARIT, A. Comunidades de aves de bosque semideciduo en la Reserva de la Biosfera «Península de Guanahacabibes», Cuba. Crónica Forestal y del Medio Ambiente, 2003, 18, 25-37.
· PÉREZ, A. Ecología de las comunidades de aves de bosque semidesiduo de Reserva de la Biosfera «Peninsula de Guanahacabibes» en diferentes momentos de recuperación después de un aprovechamiento forestal. Tesis de Doctorado (inédita), Universidad de Alicante, España, 2007.
· PLASENCIA, A. Mecanismos de segregación del subnicho trófico entre la Bijirita del pinar (Dendroicapithiophila) y la chillina (Teretistrisfernandinae) en pinares de Minas de Matahambre. Tesis de Maestría (inédita), Universidad de Pinar del Río, 2008.
· SÁNCHEZ, E. Estructura y composición de las comunidades de aves asociadas a áreas naturales de Pinustropicalis Morelet. Estudio de caso EFI «Minas de Matahambre». Trabajo de Diploma (inédito), Universidad de Pinar del Río, 2007.
· VEREA, C; FERNÁNDEZ, D Y SOLÓRZANO, A. Variación en la composición de las comunidades de aves de sotobosque de dos bosques en el norte de Venezuela. Ornitol. Neotrop, 2000, 11, 65-79.