Uso tradicional de componentes de biodiversidad por familias rurales de las comunidades Las Peñas y Las Piñas Traditional use of biodiversity components by rural families of the Peñas y Piñas communities, Julcuy
Contenido principal del artículo
Resumen
En las comunidades Las Peñas y Las Piñas de Julcuy se realizó una investigación etnobiológica, sustentada en los vacíos sobre información referente a los componentes de la diversidad utilizados por los habitantes de las comunidades rurales. El objetivo principal fue El objetivo principal fue identificar los recursos biológicos empleados por las familias de las comunidades Peñas y Piñas, de la parroquia Julcuy, con énfasis en su uso dentro de las prácticas de medicina natural y tradicional. Para la realización de este proyecto se aplicó una entrevista semiestructurada, mediante la técnica de Bola de Nieve. Los resultados evidencian que los entrevistados superan los 51 y 60 años en ambas comunidades. Entre las plantas más aprovechadas con fines medicinales se mencionan a, Origanum vulgare L. y Mentha spicata L., y en lo referente a la fauna, los más citados fueron: Bothrops atrox L. y Capra hircus aegagrus. Las enfermedades o dolencias más citadas son las del sistema digestivo y estas son tratadas con diversas partes de las plantas, como lo es la hoja o la planta completa, respectivamente, en tanto que de los animales usan la carne y otras partes del cuerpo. Sobre el hábitat de las plantas los moradores cultivan en su mayoría en huertos caseros y en sus patios crían animales menores. Al conocer la diversidad del sector se podrá realizar planes de manejos para el uso adecuado de las especies con propiedades medicinales que se registraron aprovechando los beneficios que estos aportan.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
ACOSTA DE LA LUZ, L., 2001. Producción de plantas medicinales a pequeña escala: una necesidad de la Comunidad. Revista Cubana de Plantas Medicinales, [en línea]
vol. 6, no. 2, ISSN 1028-4796. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962001000200006
AGUIRRE MENDOZA, Z., BETANCOURT F., Y. y GEADA L., G., 2013. Productos forestales no maderables de origen vegetal y usos tradicionales de los bosques secos del cantón Macará, en Loja-Ecuador [en línea]. Ecuador: Editorial Abya Yala. [consulta: 10 febrero 2025]. Disponible en: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/11210.
ARIAS TOLEDO, B. y TRILLO, C., 2014. Animales y plantas que curan: avances sobre la farmacopea natural de los pobladores del área de Laguna Mar Chiquita. En: Accepted: 2018-01-23T15:42:59Z, Revista de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales [en línea], vol. 1, no. 2, [consulta: 11 febrero 2025]. ISSN 2362-2539. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/34267.
BURLEY, J., 2002. Panorámica de la diversidad biológica forestal [en línea]. 2002. S.l.: FAO. Disponible en: https://www.fao.org/4/y3582s/y3582s02.htm.
DELFÍN ALFONSO, C.A., GALLINA TESSARO, S. y LÓPEZ GONZÁLEZ, C., 2012. El hábitat: definición, dimensiones y escalas de evaluación para la fauna silvestre. Manual de Técnicas para el Estudio de la Fauna [en línea]. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, pp. 283-312. [consulta: 11 febrero 2025]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/271849889_El_habitat_definicion_dimensiones_y_escalas_de_evaluacion_para_la_fauna_silvestre.
ENRÍQUEZ VÁZQUEZ, P., MARIACA MÉNDEZ, R., RETANA GUIASCÓN, Ó.G. y NARANJO PIÑERA, E.J., 2006. Uso medicinal de la fauna silvestre en los altos de Chiapas, México. Interciencia, vol. 31, no. 7, ISSN 0378-1844. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/339/33911804.pdf
FRESQUET FEBRER, J.L., 2001. Uso popular de plantas medicinales en el medio urbano. Medicina y ciencias sociales [en línea], no. 13, [consulta: 11 febrero 2025]. Disponible en: https://www.uv.es/medciensoc/num2/plantas_valencia.html.
GALLEGOS ZURITA, M., 2016. Las plantas medicinales: principal alternativa para el cuidado de la salud, en la población rural de Babahoyo, Ecuador. Anales de la Facultad de Medicina, [en línea] vol. 77, no. 4, ISSN 1025-5583, Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832016000400002
GHIRARDINI, M.P., CARLI, M., DEL VECCHIO, N., ROVATI, A., COVA, O., VALIGI, F., AGNETTI, G., MACCONI, M., ADAMO, D., TRAINA, M., LAUDINI, F., MARCHESELLI, I., CARUSO, N., GEDDA, T., DONATI, F., MARZADRO, A., RUSSI, P., SPAGGIARI, C., BIANCO, M., BINDA, R., BARATTIERI, E., TOGNACCI, A., GIRARDO, M., VASCHETTI, L., CAPRINO, P., SESTI, E., ANDREOZZI, G., COLETTO, E., BELZER, G. y PIERONI, A., 2007. The importance of a taste. A comparative study on wild food plant consumption in twenty-one local communities in Italy. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, [en línea] vol. 3, no. 1, ISSN 1746-4269. DOI 10.1186/1746-4269-3-22. Disponible en: https://ethnobiomed.biomedcentral.com/articles/10.1186/1746-4269-3-22
HEISLER, E.V., BUDÓ, M. de L.D., SCHIMITH, M.D., BADKE, M.R., CEOLIN, S. y HECK, R.M., 2015. Uso de plantas medicinales en el cuidado de la salud: la producción científica de tesis y disertaciones de enfermería brasileña. Enfermería Global, [en línea] vol. 14, no. 39, ISSN 1695-6141. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412015000300018
JIMÉNEZ GONZÁLEZ, A., PIONCE ANDRADE, G.A., GRAS RODRÍGUEZ, R., CABRERA VERDESOTO, C.A. y TAPIA ZÚÑIGA, M.V., 2020. Componentes de la diversidad biológica empleados por las familias manabitas en la medicina natural y tradicional. Parte II [en línea]. Ecuador: Editorial Internacional Runaiki. [en línea] [consulta: 11 febrero 2025]. ISBN 9789942826718. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/351457233_Componentes_de_la_diversidad_biologica_empleados_por_las_familias_manabitas_en_la_medicina_natural_y_tradicional.
JORAND, B., 2008. Formas de transformación del conocimiento de la medicina tradicional en los pueblos nahuas del municipio de Hueyapan, Sierra Norte de Puebla. Cuicuilco, vol. 15, no. 44, ISSN 0185-1659. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592008000300009
LINARES GIMENO, N., 2013. Plantas medicinales. Cuaderno de Trabajo. Taller La farmacia de la naturaleza [en línea]. 2013. S.l.: Centro de Empresas de Loeches. UPA Madrid. Disponible en: https://www.fademur.es/_documentos/ponencias/Ponencia_Fademur_farmacia_OK.pdf.
MEJIAS PUPO, M., OCHOA SALAS, T., CHACÓN CHACÓN, A., MARTÍNEZ RONDON, A., DÍAZ VARGAS, A.L. y REYES TORRES, M.M., 2015. Efectividad de la Medicina Natural y Tradicional en los servicios de urgencias. Revista Archivo Médico de Camagüey, [en línea] vol. 19, no. 5, ISSN 1025-0255. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000500007
NÚÑEZ, I., GONZÁLEZ GAUDIANO, É. y BARAHONA, A., 2003. La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, [en línea], vol. 28, no. 7, ISSN 0378-1844. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/262589786_La_biodiversidad_historia_y_contexto_de_un_concepto
RODRÍGUEZ GUERRA, Y., FUENTES MOLINA, J.E., MORALES CHALA, S., VILLATE GÓMEZ, M. y CARMONA TORRES, D., 2007. Contribución etnobotánica de plantas medicinales en el municipio de San Luis, Pinar del Río, Cuba. Revista Centro Agrícola [en línea], vol. 34, no. 4, [consulta: 11 febrero 2025]. Disponible en: http://cagricola.uclv.edu.cu/index.php/es/volumen-34-2007/numero-4-2007/584-contribucion-etnobotanica-de-plantas-medicinales-en-el-municipio-de-san-luis-pinar-del-rio-cuba.
ROSETE BLANDARIZ, S., SÁENZ VÉLIZ, R.S., JIMÉNEZ GONZÁLEZ, A. y PIN FIGUEROA, F.E., 2019. Fitorecursos de interés para el turismo en los bosques secos de la región costa, Jipijapa, Manabí, Ecuador. Revista Cubana de Ciencias Forestales, [en línea], vol. 7, no. 2, ISSN 2310-3469. Disponible en: https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/download/435/html?inline=1