Los pisos de vegetación de la Sierra Maestra y las especies prioritarias para su reforestación Sierra Maestra¹s vegetations belts and priority species for reforestation
Contenido principal del artículo
Resumen
La Sierra Maestra se caracteriza por el gran número de formaciones boscosas presentes en ella, consecuencia de la diversidad de condiciones ecológicas. Aunque estas formaciones se encuentran en gran medida alteradas, todavía existe una buena representación de la composición de los bosques originales. Este estudio pretende contribuir a la conservación de este importante patrimonio natural mediante acciones de restauración, rehabilitación y/o enriquecimiento, con las especies consideradas como prioritarias. Estas prioridades se determinaron con base en 180 inventarios fitocenológicos que inventariaron un total de 100 especies presentes en los cuatro pisos de vegetación encontrados, siguiendo la zonificación altitudinal propuesta por varios autores. Estos pisos son: 1. Piso de bosques y matorrales semideciduos (Zona de humedales, bosques y matorrales semideciduos micrófilos y Zona de bosques semideciduos mesófilos); 2. Piso de bosques siempreverdes; 3. Piso de la pluvisilva montana y 4. Piso de bosques nublados. La selección de las especies se basa en su alta presencia y abundancia dominancia. Se presenta una caracterización de los factores ecológicos presentes en los diferentes ecotopos, junto con un mapa que muestra la distribución de los cinturones de vegetación. Los criterios planteados se pueden reflejar en las estrategias a seguir para la gestión forestal con fines de conservación en la Sierra Maestra.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
ÁLVAREZ BRITO, A., MERCADET PORTILLO, A., OSIRIS ORTIZ, E.C., ORLIDIA HECHAVARRÍA, T.S., LILIANA CABALLERO, Y.R. y ANTONIO ESCARRÉ, R.L., 2014. El sector forestal cubano y el cambio climático. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [en línea], ISSN 2304-0106. Disponible en: https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/135.
BORHIDI, A., 1996. Phytogeography and Vegetation Ecology of Cuba [en línea]. S.l.: Akadémiai Kiadó. ISBN 9 63 05 6956 6. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=MZclAQAAMAAJ&source=gbs_book_other_versions_r&cad=3.
CAPOTE, R.P. y BERAZAÍN, R., 1984. Clasificación De Las Formaciones Vegetales De Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional [en línea], vol. 5, no. 2, [consulta: 11 febrero 2025]. ISSN 0253-5696. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/42596743.
GREUTER, W. y RANKIN RODRÍGUEZ, R., 2017. Plantas Vasculares de Cuba Inventario preliminar [en línea]. S.l.: Botanischer Garten & Botanisches Museum Berlin Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Werner-Greuter/publication /321886706_Vascular_plants_of_Cuba_A_preliminary_checklist_Second_updated_Edition_of_The_Spermatophyta_of_Cuba_with_Pteridophyta_added /links/5a381f76458515919e71ed8a/Vascular-plants-of-Cuba-A-preliminary-checklist-Second-updated-Edition -of-The-Spermatophyta-of-Cuba-with-Pteridophyta-added.pdf.
GUEVARA, V., GUTIÉRREZ, T. y BOUDET, T., 2019c. Evapotranspiración de referencia media anual. En Atlas Nacional de Cuba, Epígrafe 2.4: Clima. [en línea]. La Habana, Cuba: Instituto de Geografía Tropical. Mapas multimedias. Disponible en: https://atlas.geotech.cu/wp-content/uploads/2021/01/Ep%C3%ADgrafe -2.4-Clima-2.pdf.
GUEVARA, V., GUTIÉRREZ, T. y BOUDET, T., 2019b. Humedad relativa media anual del aire y diagrama de isopletas trihorarias. En Atlas Nacional de Cuba, Epígrafe 2.4: Clima. [en línea]. La Habana; Cuba: Instituto de Geografía Tropical. Mapas multimedias. Disponible en: https://atlas.geotech.cu/wp-content/uploads/2021/01/Ep%C3%ADgrafe-2.4-Clima-2.pdf.
GUEVARA, V., GUTIÉRREZ, T. y BOUDET, T., 2019a. Radiación media anual. En Atlas Nacional de Cuba, Epígrafe 2.4: Clima [en línea]. La Habana; Cuba: Instituto de Geografía Tropical. Mapas multimedias. Disponible en: https://atlas.geotech.cu/wp-content/uploads/2021/01/Ep%C3%ADgrafe-2.4-Clima-2.pdf.
INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA (IGP), 2014. Léxico estratigráfico de Cuba (C. N. d. I. Geológica. Tercera. La Habana, CUBA: Instituto de Geología y Paleontología Servicio Geológico de Cuba/Ministerio de Energía y Minas.
PÉREZ, C.B., 2017. Comportamiento fisiográfico, geográfico y estacional de la insolación en Cuba, 1981 2013. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología [en línea], vol. 55, no. 2, [consulta: 11 febrero 2025]. ISSN 1561-3003. Disponible en: https://revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/62.
RENDA, A., CALZADILLA, E., BOUZA, J.A., ARIAS, J. y VALLE, M., 1981. Estudio edafológico, fisiográfico y agrisilvicultural de la Sierra Maestra, Municipio Guisa. Provincia Granma. S.l.: Ministerio de la Agricultura, Centro de Investigación Forestal.
REYES, O.J., 2011. Clasificación de la vegetación de la Región Oriental de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional [en línea], vol. 32, no. 33, [consulta: 3 octubre 2024]. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/23725915.
REYES, O.J. y ACOSTA, F., 2005. Vegetación. Cuba: Parque Nacional La Bayamesa. En: D. MACEIRA, T. WACHTER y F. ALVERSON (eds.), Rapid Biological Inventories. Chicago: The Field Museum, pp. 43-50.
REYES, O.J. y ACOSTA, F., 2019. Bosque nublado, sus fitocenosis y vulnerabilidades ante el cambio climático. Revista Forestal Baracoa, vol. 38, no. 1,
REYES, O.J., FERRER, E.P., NOVOA, E.V. y GÓMEZ, E.F., 2010. Características fisonómicas y funcionales de los bosques de Cuba Oriental. I. El bosque nublado de la Sierra Maestra. Foresta Veracruzana [en línea], vol. 12, no. 1, [consulta: 11 febrero 2025]. ISSN 1405-7247,. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49720264001.
REYES, O.J., PELICIÉ, O., VINENT, C., LABRADA, L.M., SEMANAT, E. y FORNARIS, E., 2005. Estudio fisionómico y funcional de las pluvisilvas montanas de la gran piedra, Cuba. Foresta Veracruzana [en línea], vol. 7, no. 2, [consulta: 11 febrero 2025]. ISSN 1405-7247,. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49770202.
RICARDO-NÁPOLES, N.E., OLIVER, P.P., CEJAS-RODRIGUEZ, F. y ORTIZ, J., 2009. Tipos y características de las formaciones vegetales de Cuba. Acta Botánica Cubana [en línea], vol. 203, Disponible en: https://repositorio.geotech.cu/xmlui/bitstream/handle/1234/660 /Tipos%20y%20caracter%C3%ADsticas%20formaciones%20vegetales%20Cuba%202da%20parte.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
RODRÍGUEZ, F., 2006. Nuevos logros en el estudio de la pluviosidad en Cuba: Mapa Isoyético para el período 1961-2000. Revista Voluntad hidraúlica [en línea], vol. 98, no. 1, Disponible en: http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-1-08.
SAMEK., V., 1975. Hohenstufengliederung der Sierra Maestra (Kuba) und die Vegetation der Supramontanen Stufe. S.l.: Arch. Bereich Waldbau-Forstschutz, TU Dresden ºpaperº.
SAMEK, V. y TRAVIESO, A., 1968. y (1968). Climaregiones de Cuba. Rev. Agricultura 2: 5-23. Rev. Agricultura, vol. 2,