Caracterización florística de la ladera norte de la reserva florística manejada mogote de Pico Chico.
Palabras clave:
Mogote, fanerofitas, endemismo, distritales.Resumen
El presente trabajo se llevó a cabo en la Reserva Florística Manejada Mogote de Pico Chico, con el objetivo de determinar flora y vegetación teniendo en cuenta aspectos tales como relaciones florísticas, familias mejor representadas, tipos biológicos, textura, tamaño de las hojas, endemismo y flora amenazada. Para ello se realizaron expediciones de campo, levantaron parcelas de 20 x 20 en los tres ecótopos, base, paredón y cima. Se determinó la diversidad existente en la flora de 92 especies que se distribuyen en 79 géneros y 39 familias. Muchas de ellas endémicas incluyendo 9 distritales. Las características morfológicas de la vegetación indican un predominio de Fanerófitas o árboles a los cuales se les puede hacer en su momento adecuado un aprovechamiento racional El mogote Pico Chico representa un área importante desde el punto de vista de estudio de su flora y vegetación, ya que sus condiciones físico- geográficas tipifican estas elevaciones.
Citas
Bello, D. y Pérez, D. 2002. Levantamiento Florístico de la Ladera Norte del Área Protegida Reserva Florística Manejada Mogote de Pico Chico. 50 p.
Berazain, R; Areces, F; Lazcano, L. y González, L.R. 2005. Lista Roja de la Flora Vascular Cubana. Documento del Jardín Botánico (Gijón) 4: 1-86.
Borhidi, A. 1996. Phytogeography and Vegetation Ecology of Cuba. Academiai Kiodo. Budapest. 858 p.
Camejo, Hernández, y Rivera, Calvo, C. Fernández, Madera C.J. 2002. (Inédito Influencia del clima sobre la vegetación de la ladera sur de La Reserva Florística Manejada Pico Chico. 70 p.
Fernández, Díaz- Silveira, M. 2002. La conservación del Medio Ambiente y el uso racional de los recursos naturales, traducido en calidad de vida para los pobladores de la montaña, principios básicos del sistema social que defendemos. Ciencia Innovación y Desarrollo. 7(2) 19-21.
Margalef, R. 2002. Diversidad y biodiversidad. En: Bonet, A. Gestión de Espacios protegidos. Universidad de Alicante. Departamento de Ecología. Alicante. España. 362 p.
Medina, Luis, R. 1999. La Vegetación de la Sierra la Güira. Potencialidades docentes. Pinar del Río. 70 h. Tesis (en opción al Título Académico de Master en Ecología y Sistemática Aplicada. Mención Sistemática y Curatoría Vegetal). Instituto de Ecología y Sistemática.
Rivera Calvo C. 1999. La vegetación del mogote Los Cruces. Potencialidades docentes para la Facultad de Montaña. Pinar del Río.80h.Tesis (en Opción del Título Académico de Master en Ecología y Sistemática Aplicada. Mención Sistemática y Curatoria Vegetal. Instituto de Ecología y Sistemática.
Samek, V. y Travieso, A. 1968. Clima y regiones de Cuba. Revista Agricultura. 2(1): 5-23.
Urquiola, Cruz, A. J., González, Oliva, Lisbet., Novo Carbó, R. 2007: Libro rojo de la flora vascular de la provincia de Pinar del Río. 377p.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.