El proceso de innovación en el sector forestal cubano y su contribución a la economía nacional
Palabras clave:
Conocimiento, indicadores macroeconómicos, innovación, sector forestal.Resumen
Las investigaciones, con enfoque sectorial, centradas en problemas asociados a la generación del conocimiento científico-técnico como elemento esencial dentro de los sistemas de innovación y difusión tecnológica, resultan de importancia estratégica para el desarrollo socioeconómico del país, donde la contribución del sector forestal juega un rol relevante. La presente investigación tiene como propósito analizar el impacto del proceso de innovación en el desempeño del sector forestal cubano y su contribución a la economía nacional, a través del análisis de los indicadores macroeconómicos (empleo), valor agregado como aporte al Producto Interno Bruto y comercio. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, tales como: análisis y síntesis, inductivo-deductivo, análisis documental, entrevistas y el análisis de redes sociales, a través del software UNICET y NETDRAW 6.0. Como principales resultados se obtuvieron: la contribución del sector a la economía nacional en el periodo 2000-2016 y el diagnóstico del proceso de innovación en el mismo, a partir de lo cual se analizaron críticamente las principales características identificadas como las interrelaciones entre los actores y el alto grado de concentración en la producción de bajo valor agregado, cuestión que incidió en la deformación estructural de su comercio exterior, caracterizado por una baja diversificación de productos y socios comerciales. Lo anterior sirve como referente esencial para el diseño e implementación de políticas y estrategias en cuanto al desempeño innovador del sector y su contribución al desarrollo socioeconómico del país, con vista al año 2030.
Citas
AGENCIA DE INFORMACIÓN NACIONAL, 2015. Actividad Forestal reporta ingresos a la economía cubana. Granma [en línea]. La Habana, 2015. Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2015-08-26/actividad-forestal-reporta-ingresos-a-la-economia-cubana.
BANCO MUNDIAL, 2016. Los bosques generan empleos e ingresos. [en línea]. S.l.: Disponible en: http://www.bancomundial.org/es/topic/forests/brief/forests-generate-jobs-and-incomes.
CENTRO DE ESTUDIOS FORESTALES, 2016. Balance de Ciencia y Técnica y Postgrado 2006-2016. Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca». 2016. S.l.: Universidad de Pinar del Río.
CRUZ PÉREZ, Y., 2010. Metodología para la elaboración de estrategias de marketing forestal sostenible en Cuba. Tesis (Doctor en Ciencias Forestales). Pinar del Río, Cuba: Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saiz Montes de Oca” Facultad de Forestal y Agronomía Departamento Forestal.
DIRECCIÓN FORESTAL, FLORA Y FAUNA SILVESTRES, 2016. Borrador de la Política Forestal de Cuba. 2016. S.l.: MINAG.
DIRECCIÓN FORESTAL, FLORA Y FAUNA SILVESTRES, 2017. Boletín Número 1 Situación de los bosques de Cuba 2016. [en línea]. Boletín. La Habana: Disponible en: http://www.minag.gob.cu/sites/default/files/publicaciones/informacion_oficial_boletin_1_situacion_de_los_bosques_de_cuba.pdf.
FAO, 2015. La contribución del sector forestal a las economías nacionales, 1990-2011 [en línea]. 2015. S.l.: FAO. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i4248s.pdf.
FAO, 2016. El Estado de los bosques del mundo 2016. Los bosques y la agricultura: desafíos y oportunidades en relación con el uso de la tierra [en línea]. 2016. S.l.: FAO. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i5588s.pdf.
INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA DE LAS PLANTAS, 2016. Balance de Ciencia y Técnica y Postgrado 2013-2016 Universidad Central «Marta Abreu» de las Villas. 2016. S.l.: IBP.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGRO-FORESTALES DE CUBA, 2016. Balance de Ciencia y Técnica y Postgrado 2006-2016. 2016. S.l.: INAF.
OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E INFORMACIÓN, 2011. Anuario Estadístico de Cuba 2010. Cuentas Nacionales. [en línea]. Anuario. La Habana: ONEI. Disponible en: http://www.one.cu/aec2010.htm
OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E INFORMACIÓN, 2016. Anuario Estadístico de Cuba 2016. Cuentas Nacionales. [en línea]. Anuario. La Habana: ONEI. Disponible en: http://www.one.cu/aec2016/05%20Cuentas%20Nacionales.pdf.
SUÁREZ RIVAS, R., 2015. El dilema de la resina (segunda parte). Granma [en línea]. La Habana, 2015. Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2015-04-13/el-dilema-de-la-resina-segunda-parte.
TORRES CALA, Y. y RAMÍREZ CRUZ, Z., 2017. La contribución del sector forestal a la economía en Cuba 2000-2015. Análisis preliminar. Memorias. La Habana: ICAIC, ISBN 978-959-7215-29-5.
ZANETTI, E.A., GÓMEZ GARCÍA, J.J., MOSTACEDO, J. y REYES, O., 2017. Cambio climático y políticas públicas forestales en América Latina: una visión preliminar [en línea]. 2017. S.l.: CEPAL. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40922/S1601346_es.pdf?sequence=4&isAllowed=y.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.