Evaluación de la fragilidad del suelo forestal durante el empleo de la tracción animal para el aprovechamiento de madera en áreas de producción de la Empresa Forestal Integral (EFI) «La Palma»
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
CORDERO, J.C. Transferencia tecnológica en el uso de animales de trabajo. Segundo Congreso Internacional de Tracción Animal. La Habana: Instituto de Investigaciones de Mecanización Agropecuaria, 1996.
DEL RISCO, E. Y R. VANDAMA. La conservación de la naturaleza en Cuba. Madrid. España: Ed. Ciencia, 1986.
DÍAZ Y. Evaluación del aprovechamiento de la fuerza de los animales de tiro en la zona agrícola de San Andrés.Tesis de Ingeniería inédita en Agronomía. Universidad de Pinar del Río, 2007.
GAYOSO, J. IROUME, A. Compaction and soil disturbances from logging in southern Chile. Ann. Sci. For, 1991, 48, 63-71.
GONZÁLEZ A. Caracterización de los procesos erosivos en la finca de Horacio González Sánchez. Perteneciente a la CCS.F Jesús Suárez en Canalete.Tesis de Ingeniería inédita en Agronomía. Universidad de Pinar del Río, 2006.
MALAGÓN S. Alimentación de los animales de tiro en la zona de San Andrés. Tesis de Ingeniería inédita en Agronomía. Universidad de Pinar del Río, 2009.
OTAVO, M. Propuesta de Indicadores edáficos para medir la sostenibilidad de los suelos Ferralíticos Rojos, de la provincia La Habana, Cuba. En: I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores, 1984, p. 349-358.
PULLEMAN, M. et al. Calidad del suelo y rentabilidad de la finca: una situación en la que todos ganan. LEISA revista de agroecología, 2008.
REYES, G. Diseño de una aplicación para el cálculo de la Ecuación de Universal de Pérdida de Suelos (USLE). En: IV Congreso Internacional de Geomántica, La Habana, Memorias. [CD ROM], 2004. ISBN 959-237-117-2.
RÍOS A. Y PONCE, F. Tracción animal, mecanización y agricultura sostenible. Desarrollo alternativo, Publicaciones relacionadas: Transformando el Campo Cubano. La Habana, 1995.
ROMERO M. P., SANTAMARÍA D. M. Y ZAFRA C. A. Bioingeniería y suelo: abundancia microbiológica, PH y conductividad eléctrica bajo tres estratos de erosión. Colombia: Umbral Científico. Fundación Universitaria Manuel Beltrán, 2009.
SARANDÓN SJ. et al. Evaluación de la sustentabilidad del manejo de suelos en agroecosistemas de la provincia de La Pampa, Argentina, mediante el uso de indicadores. Revista Brasilera de Agroecología, 2006, 1(1), 497-500.
SARANDÓN, S.J.; FLORES, CLAUDIA C. Evaluación de la Sustentabilidad en Agroecosistemas: una propuesta metodológica. Agroecología 4.Buenos Aires, Argentina: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, 2009.
SIBELLO, R.Y. Y FEBLES, J.M. Aplicación del modelo Morgan, Morgan y Finey (MMF) para la validación de la técnica delCs en la Estación Experimental Escambray, Cuba. VII Seminario de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos, Sostenibilidad e Indicadores. Almería, 2012.
SIMS, B.G. Evaluación de la erosión de suelo en los valles interandinos de Bolivia. Ceiba, 1987,43(2), 195-202.
SMYTH A.J., DUMANSKY J. Y SÁNCHEZ, J. A. Framework for evaluating sustainable land management. Canadian Journal of SoilScience, 1994, 75, 401-406.
VALDÉS, N. Efectos de la tala rasa sobre la vegetación leñosa asociada a ecosistemas de pinares naturales en la US San Andrés. Tesis Doctoral inédita en Ciencias Ecológicas. Universidad de Alicante, 2003.
WORRELL, W. Y HAMPSON, D. Predicting rainfall erosion losses. Aguide to conservationplanning. USDA, SEA/AR agriculture handbook 537. Waschington D.C: United States Department of agriculture, 1997.