Resumen

Autores/as
Ismael Pimentel Rivero
Cuba
Facultad de Montaña
Omar Pimentel Pimentel
Cuba
Lauro Escamilla Pérez
México
Humberto Bouza Gamez
México
Referencias
CORDERO, J.C. Transferencia tecnológica en el uso de animales de trabajo. Segundo Congreso Internacional de Tracción Animal. La Habana: Instituto de Investigaciones de Mecanización Agropecuaria, 1996.
DEL RISCO, E. Y R. VANDAMA. La conservación de la naturaleza en Cuba. Madrid. España: Ed. Ciencia, 1986.
DÍAZ Y. Evaluación del aprovechamiento de la fuerza de los animales de tiro en la zona agrícola de San Andrés.Tesis de Ingeniería inédita en Agronomía. Universidad de Pinar del Río, 2007.
GAYOSO, J. IROUME, A. Compaction and soil disturbances from logging in southern Chile. Ann. Sci. For, 1991, 48, 63-71.
GONZÁLEZ A. Caracterización de los procesos erosivos en la finca de Horacio González Sánchez. Perteneciente a la CCS.F Jesús Suárez en de Ingeniería inédita en Agronomía. Universidad de Pinar del Río, 2006.
MALAGÓN S. Alimentación de los animales de tiro en la zona de San Andrés. Tesis de Ingeniería inédita en Agronomía. Universidad de Pinar del Río, 2009.
OTAVO, M. Propuesta de Indicadores edáficos para medir la sostenibilidad de los suelos Ferralíticos Rojos, de la provincia La Habana, Cuba. En: I Seminario Internacional de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos. Sostenibilidad e Indicadores, 1984, p. 349-358.
PULLEMAN, M. et al. Calidad del suelo y rentabilidad de la finca: una situación en la que todos ganan. LEISA revista de agroecología, 2008.
REYES, G. Diseño de una aplicación para el cálculo de la Ecuación de Universal de Pérdida de Suelos (USLE). En: IV Congreso Internacional de Geomántica, La Habana, Memorias. [CD ROM], 2004. ISBN 959-237-117-2.
RÍOS A. Y PONCE, F. Tracción animal, mecanización y agricultura sostenible. Desarrollo alternativo, Publicaciones relacionadas: Transformando el Campo Cubano. La Habana, 1995.
ROMERO M. P., SANTAMARÍA D. M. Y ZAFRA C. A. Bioingeniería y suelo: abundancia microbiológica, PH y conductividad eléctrica bajo tres estratos de erosión. Colombia: Umbral Científico. Fundación Universitaria Manuel Beltrán, 2009.
SARANDÓN SJ. et al. Evaluación de la sustentabilidad del manejo de suelos en agroecosistemas de la provincia de La Pampa, Argentina, mediante el uso de indicadores. Revista Brasilera de Agroecología, 2006, 1(1), 497-500.
SARANDÓN, S.J.; FLORES, CLAUDIA C. Evaluación de la Sustentabilidad en Agroecosistemas: una propuesta metodológica. Agroecología 4.Buenos Aires, Argentina: Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, 2009.
SIBELLO, R.Y. Y FEBLES, J.M. Aplicación del modelo Morgan, Morgan y Finey (MMF) para la validación de la técnica delCs en la Estación Experimental Escambray, Cuba. VII Seminario de Cooperación y Desarrollo en Espacios Rurales Iberoamericanos, Sostenibilidad e Indicadores. Almería, 2012.
SIMS, B.G. Evaluación de la erosión de suelo en los valles interandinos de Bolivia. Ceiba, 1987,43(2), 195-202.
SMYTH A.J., DUMANSKY J. Y SÁNCHEZ, J. A. Framework for evaluating sustainable land management. Canadian Journal of SoilScience, 1994, 75, 401-406.
VALDÉS, N. Efectos de la tala rasa sobre la vegetación leñosa asociada a ecosistemas de pinares naturales en la US San Andrés. Tesis Doctoral inédita en Ciencias Ecológicas. Universidad de Alicante, 2003.
WORRELL, W. Y HAMPSON, D. Predicting rainfall erosion losses. Aguide to conservationplanning. USDA, SEA/AR agriculture handbook 537. Waschington D.C: United States Department of agriculture, 1997.
Palabras clave
-
Metadatos de indexación
Cómo citar un elemento
Referencias de búsqueda
Política de revisión
Imprima este artículo
Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión) Enviar un correo electrónico al autor/a(Inicie sesión)

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.