Caracterización de la colonización por micorrizas en Retrophyllum rospigliossi (Pilger) en el bosque Huamantanga, Perú
Contenido principal del artículo
Resumen
Podocarpus es el único género de coníferas en Perú. Habita en los bosques de ceja de selva (vertiente oriental de los Andes al norte del país y vertiente occidental), donde sólo se conserva en pequeños relictos; debido a ello y a las dificultades para su reproducción y conservación in-situ se considera en peligro de extinción. Entre los microorganismos del suelo, los hongos micorrízicos destacan por su actividad simbiótica al permitir una nutrición eficiente, siendo benéficos para muchas especies de árboles, proveyéndoles las condiciones necesarias para su supervivencia. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la colonización por micorrizas de Retrophyllum rospigliossi (Pilger) en las categorías de Brinzal, Latizal y Fustal, para lo cual se tomaron muestras en cinco parcelas georreferenciadas. Las raicillas fueron coloreadas con azul de Tripano para la observación de hifas, vesículas y arbúsculos. Las muestras de suelo tomadas a 10 cm de profundidad fueron tamizadas para realizar el recuento de esporas. Las estructuras micorrízicas fueron encontradas en las tres categorías, encontrándose diferencias significativas para esporas y vesículas. El comportamiento de estas por gramo de suelo fue variable (hifas: 39.2 % a 53 %, esporas 30.8 % a 57.6 %, vesículas: 35 % a 51.4 %, arbúsculos: 0 al 2 %). La colonización de las raicillas osciló entre 85 % y 96.2 %. Se identificaron tres géneros micorrízicos: Glomus, Entrophospora y Acaulospora. Se concluye que, para una propagación vegetativa de especies leñosas, es necesario considerar el uso de micorrizas arbusculares para garantizar una adecuada nutrición.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
ACUÑA, N.R. y MARCHANT, C., 2016. ¿Contribuyen las prácticas agroecológicas a la sustentabilidad de la agricultura familiar de montaña? El caso de Curarrehue, región de la Araucanía, Chile. En: Cuadernos de Desarrollo Rural, vol. 13. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Núm. 78, julio-diciembre, pp. 35-66. ISSN: 0122-1450. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11753256002
ARMENTERAS, D., GONZÁLEZ, T.M., VERGARA, L.K., LUQUE, F.J., RODRÍGUEZ, N., BONILLA, M.A., 2015. Revisión del concepto de ecosistema como “unidad de la naturaleza” 80 años después de su formulación. En: Ecosistemas, 25(1), pp. 83-89.
AYALA, B.S., CAMACÁS, M.F., RODRÍGUEZ, J.J., 2019. Efectividad de estrategias de restauración ecológica en el ecosistema bosque nublado en el área de alta prioridad de conservación mundial Cayambe Coca, Ecuador. Trabajo de Titulación para obtener el Título de Ingeniero en Recursos naturales renovables. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales, Universidad Técnica del Norte, Ecuador. Disponible en: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9257
AZAÑERO, L., 2016. Calidad del suelo en tres sistemas de uso en la localidad de Río Espino – Monzón. Tesis para optar el título profesional de Ingeniero ambiental. Facultad de Recursos Naturales Renovables, Universidad Nacional Agraria de la Selva, Perú. Disponible en: http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/1052
BELEZACA, C., CALLE, D., PRIETO, O., LÓPEZ, R., SOLANO, E., DÍAZ, O., DÍAZ, P., GUACHAMBALA, M., BOHÓRQUEZ, T., 2020. Hongos de micorriza arbuscular presentes en Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb. (Balsa) en Ecuador. En: Journal of Science and Research, Vol. 5, Nº 3, pp: 1-14. E-ISSN: 2528-8083.
BONILLA, J.A. y ALARCÓN, J.A., 2015. Turnos técnico y económico de tala para árboles de Romerillo blanco en Ecuador. En: Ecología Aplicada, 14(2), pp. 127–137.
COTTET, A.C. y MESSUTI, M.I., 2017. Identificación del tipo morfológico de micorriza arbuscular en Phaeoceros laevis (Anthocerotophyta). En: Bol. Soc. Argent. Bot, 52 (2): 291-293. ISSN 0373-580 X
FAGGIOLI, V. S., 2016. Estudio de las comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares en soja: relación con la nutrición fosforada en agroecosistemas. Tesis presentada para optar al grado de Doctor en Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57253
FLORES, C. y CUENCA, G., 2004. Crecimiento y dependencia micorrízica de la especie pionera y polenectarífera Oyedaea verbesinoides (Tara amarilla), Asteraceae. En: Interciencia, vol. 29, n. 11, pp. 632-637.
FLORES, M.C., 2018. Respuesta a la salinidad de plantas de Capsicum annuum L. inoculadas con Bacillus subtilis y hongos micorrícicos arbusculares. Trabajo de Titulación para obtener el Título de Ingeniero agrónomo. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de la Plata, Argentina. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72777
GARZÓN, L.P., 2016. Importancia de las Micorrizas Arbusculares (Ma) para un uso sostenible del suelo en la amazonia colombiana. En: Luna Azul, (42), pp: 217–234. https://doi.org/10.17151/luaz.2016.42.14
GUERRERO, E. y HODSON, E., 1988. Micorrizas en Decussocarpus rospigliossi (Pilger) de Laubenfels, una Podocarpacea del bosque andino. En: Universitas Scientiarum, 1(2), pp. 53–66. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/5091
LATTUADA, D.S., RIETH, S., BACK, M.M. y DE SOUZA, P.V.D., 2019. Interaction between endomycorrhizae and native fruit tree (myrtaceae) in Rio Grande do Sul state. En: Ciencia Florestal, 29(4), pp: 1726–1736. https://doi.org/10.5902/1980509837389
LIZARRAGA, S.V., RUIZ, A.I., SALAZAR, S.M., DÍAZ, J.C., ALBORNOZ, P.L., 2015. Micorrizas vesículo-arbusculares, endófitos septados oscuros y anatomía radical en Fragaria ananassa var. Camino Real (Rosaceae), en la provincia de Tucumán, Argentina. En: Rev. Agron. Noroeste Argent., 35 (1), pp: 11-17. ISSN 0080-2069 (impresa), ISSN 2314-369X.
MÉNDEZ, S., 2017. Efectividad e infectividad de especies de hongos micorrícicos arbusculares en “papa” (Solanum tuberosum L.) en condiciones de invernadero Ayacucho – 2015. Tesis para optar por el Título Profesional de Bióloga en la Especialidad de Ecología y Recursos Naturales. Escuela Profesional de Biología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Perú. Disponible: http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1658
MIELES, N., 2019. Proceso de reproducción de micorrizas mediante el sistema artesanal. Trabajo de Titulación para la obtención del título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador. Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/6472
OCHOA, R., 2017. Consecuencias de la deposición de nitrógeno sobre la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas terrestres: una aproximación general desde la ecología de los sistemas. En: Revista Ecosistemas, 26(1), pp: 25-36. ISSN 1697-2473. http://doi.org/10.7818/ecos.2017.26-1.05
OSORIO, D.D., 2019. Establecimiento de la simbiosis Rhizobium micorrizas en fréjol de palo (Cajanus cajan) bajo condiciones controladas. Trabajo de Titulación para obtener el Título de Ingeniero agrónomo. Universidad de Guayaquil, Ecuador. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/45247
PEÑA, A., ROJAS, M., MILÁN, E., GUERRERO, N. y ARIAS, H., 2019. Implementación de las técnicas agroecológicas de microorganismos eficientes y bioplaguicida en finca de productores. Talle Uso y manejos sostenibles de ecosistemas agrícolas, 9na Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Holguín, Cuba. Disponible en: https://eventos.uho.edu.cu/index.php/ccm/ccm9/paper/view/4092
PEÑA, D.Y. y LÓPEZ, F., 2018. Presencia de esporas de hongos micorrízico arbusculares en cinco estados sucesionales de bosque altoandino colombiano. En: Revista de Investigación Agraria y Ambiental, Vol. 9, Núm. 2, pp: 135-148. DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.2194
PÉREZ, A., CURY, K. y OVIEDO, L., 2016. Colonización de micorrizas arbusculares en tres especies de pasturas del departamento de Sucre. En: Temas Agrarios, 21(2), pp: 65-75. https://doi.org/10.21897/rta.v21i2.902
PÉREZ, Y. DEL C., ÁLVAREZ, P. E., GONZÁLEZ, D. y MÉNDEZ, V., 2019. Evaluación de la presencia de hongos micorrízico arbusculares en un bosque de pino-encino en Chiapas, México. En: Idesia, vol. 37, n. 1, pp. 67-73.
PHILIPS, J.M. y HAYMAN, D.S., 1970. Improved procedures for clearing roots and staining parasitic and vesicular-arbuscular mycorrhizal fungi for rapid assessment of infection. En: Transactions of the British Mycological Society, Vol.55, No.1, pp. 158-161. https://doi.org/10.1016/S0007-1536(70)80110-3
PILIAROVÁ, M., ONDREIČKOVÁ, K., HUDCOVICOVÁ, M., MIHÁLIK, D., KRAIC, J., 2019. Arbuscular mycorrhizal fungi – their life and function in ecosystem. Agriculture (Polnohospodárstvo), Research Institute of Plant Production, Slovakia, vol. 65, no. 1, pp. 3–15. http://doi.org/10.2478/agri-2019-0001
SANGAY, S.Y., 2018. Estudio de la simbiosis rizobiana y micorrízica en el mejoramiento de la producción de tara (Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze). Tesis para optar el grado de Doctor en Ciencias de la Vida. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú. Disponible en: http://repositorio.upch.edu.pe/handle/upch/7238
SIEVERDING, E., 1983. Manual de métodos para la investigación de la micorriza vesículo-arbuscular en el laboratorio. Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali, Colombia. Disponible en: https://es.scribd.com/document/270011075/Manual-de-Metodos-Para-La-Investigacion-de-La-Micorriza-Vesiculo-Arbuscular-en-El-Laboratorio
SILVA, J.G., 2017. Colonização e esporulação de fungos micorrízicos arbusculares em solo de veredas em Uberlândia, MG. Trabajo de Graduação de Curso em Engenharia Ambiental. Universidade Federal De Uberlândia, Instituto De Ciências Agrárias. Disponible em: https://repositorio.ufu.br/handle/123456789/24942
Uc, A.G., Arreola, J., Carrillo, E., Osnaya, M.M., Alarcón, A., Ferrera, R. y Landeros, C., 2019. Inoculación de hongos micorrízicos arbusculares en el cultivo de Heliconia stricta. En: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 10(5), pp. 1057–1069. https://doi.org/10.29312/remexca.v10i5.1608