Biomasa arbórea y valoración económica de carbono del Cerro Tres Puntas de Pilasca (Salas-Motupe, Lambayeque, Perú)
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo se desarrolló en el cerro Tres Puntas de Pilasca, en el distrito de Salas-Motupe, región Lambayeque, Perú. El objetivo del estudio fue determinar su biomasa arbórea, el carbono acumulado y la valoración económica. Para ello, se establecieron cuatro transectos lineares que abarcaron 11,4 ha del total de 2 975 ha del área de estudio. En cada transecto fueron evaluados la altura y el diámetro (a 1,30 cm por encima del suelo) ≥ 5,0 cm de todos los individuos arbóreos. Asimismo, se realizaron colectas botánicas para la identificación de los mismos. Se registraron 410 individuos, comprendidos en 17 especies, 17 géneros y 10 familias. La biomasa estimada en los cuatro transectos arrojó una media de 796,62 t ha-1, la que transformada en toneladas de carbono arrojó 1 460,6 t CO2 ha-1, significando una valoración económica de 28 963,70 USD por ha. Las familias que aportan mayor biomasa al cerro Tres Puntas de Pilasca fueron Moraceae y Lauraceae, con 8 457,95 t ha-1 y 5 738,79 t ha-1 respectivamente, mientras que en el resto de familias la biomasa fue menor de 1 000 t ha-1. El cerro Tres Puntas de Pilasca demostró ser un importante bosque con altos valores de biomasa para la región de Lambayeque.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
ALBRITTON, D. L. y DOKKEN, D. J., 2001. Climate change 2001: synthesis report. R. T. Watson (Ed.). Cambridge, UK: Cambridge University Press. 389 p. Disponible en: https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/front-1.pdf
APG (Angiosperm Phylogeny Group), 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the order sand families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society, 2016, vol. 181, no 1, p. 1-20. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/boj.12385
APGAUA, D. M. G., DOS SANTOS, R. M., PEREIRA, D. G. S., DE OLIVEIRA MENINO, G. C., PIRES, G. G., FONTES, M. A. L. y TNG, D. Y. P, 2014. Beta-diversity in seasonallydry tropical forests (SDTF) in the Caatinga Biogeographic Domain, Brazil, and its implications for conservation. Biodiversity and Conservation, vol. 23, no 1, p. 217-232. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s10531-013-0599-9
BEER, C., REICHSTEIN, M., TOMELLERI, E., CIAIS, P., JUNG, M., CARVALHAIS, N., RÖDENBECK, C., ARAIN, M., BALDOCCHI, D., BONAN, G., BONDEAU, A., CESCATTI, A., LASSLOP, G., LINDROTH, A., LOMAS, M., LUYSSAERT, S., MARGOLIS, S., OLESON, K., ROUPSARD, O., VEENENDAAL, E., VIOVY, N., WILLIAMS, C., WOODWARD, F. y PAPALE D., 2010. Terrestrial gross carbon dioxide uptake: global distribution and covariation with climate. Science, vol. 329, no 5993, p. 834-838. Disponible en: https://science.sciencemag.org/content/329/5993/834
BROWN, S., 1997. Estimating biomass and biomass change of tropical forests: a primer. Vol. 134. Food & Agriculture Organization (FAO). Disponible en: https://books.google.com/books/about/Estimating_Biomass_and_Biomass_Change_of.html?id=uv-ISezvitwC
BROWN, S. y LUGO, A., 1992. Above ground biomass estimates for tropical moist forests of the Brazilian Amazon. Interciencia, vol. 17, pp.8-18. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/305348793_Aboveground_biomass_estimates_for_tropical_moist_forest_of_the_Brazilian_amazon
CHAVE, J., RÉJOU-MÉCHAIN, M., BÚRQUEZ, A., CHIDUMAYO, E., COLGAN, M.S., DELITTI, W.B,C., DUQUE, A., EID, T., FEARNSIDE, P.M., GOODMAN, R.C., HENRY, M., MARTÍNEZ-YRÍZAR, A., MUGASHA, W.A., MENCUCCINI, M., NELSON, B.W., NGOMANDA, A., NOGUEIRA, E.M., ORTIZ-MALAVASSI, E., PÉLISSIER, R., PLOTON, P., RYAN, C.M., SALDARRIAGA, J.G. y VIEILLEDENT, G., 2014. Improved allometric models to estimate the above ground biomass of tropical trees. Global Change Biology, vol. 20, pp. 3177-3190. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/gcb.12629
CHÁVEZ, J.P., 2018. Captura y almacenamiento de carbono de los bosques estacionalmente secos de la costa norte (Lambayeque), como mitigación frente al cambio climático. En: Accepted: 2018-06-05T18:06:26Z, Universidad Nacional Agraria La Molina, (Consulta: 13 junio 2020). Disponible en: http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3346.
DELGADO-PAREDES, G.E., VÁSQUEZ-DÍAZ, C., TESÉN-NÚÑEZ, F., ESQUERRE-IBAÑEZ, B., ZUÑE-DA SILVA, F. y ROJAS-IDROGO, C., 2020. Vegetación arbórea del Cerro Tres Puntas de Pilasca, (Salas-Motupe), Lambayeque, Perú. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, vol. 11 (58). Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/Vegetaci%C3%B3n-arb%C3%B3rea-del-Cerro-Tres-Puntas-de-Per%C3%BA-Paredes-V%C3%A1squez-D%C3%ADaz/63848ecfac65a446d6a1658230130ca754e614d3
FELDPAUSCH, T., LLOYD, J., LEWIS, S., BRIENEN, R., GLOOR, M., MONTEAGUDO, A., LOPEZ-GONZALEZ, G., BANIN, L., ABU, K., AFFUM-BAFFOE, K., ALEXIADES, M., ALMEIDA, S., AMARAL, I., ANDRADE, A., ARAGÃO, L., ARAUJO, A., ARETS, E., ARROYO, L., AYMARD, G., BAKER, T., BÁNKI, O., BERRY, N., CARDOZO, N., CHAVE, J., COMISKEY, J., ALVAREZ, E., DE OLIVEIRA, A., DI FIORE, A., DJAGBLETEY, G., DOMINGUES, T., ERWIN, T., FEARNSIDE, P., FRANÇA, M., FREITAS, M., HIGUCHI1, N., HONORIO, E., IIDA, Y., JIMÉNEZ, E., KASSIM, A., KILLEEN, T., LAURANCE, W., LOVETT, J., MALHI, Y., MARIMON, B., MARIMON-JUNIOR, B., LENZA, E., MARSHALL, A., MENDOZA, C., METCALFE, D., MITCHARD, E., NEILL, D., NELSON, B., NILUS, R., NOGUEIRA, E., PARADA, A., PEH K., PENA, A., PEÑUELA, M., PITMAN, N., PRIETO, A., QUESADA, C., RAMÍREZ, F., RAMÍREZ, H., REITSMA, J., RUDAS, A., SAIZ, G., SALOMÃO, R., SCHWARZ, M., SILVA, N., SILVA-ESPEJO, J., SILVEIRA, M., SONKÉ, B., STROPP, J., TAEDOUMG, H., TAN, S., TER STEEGE, H., TERBORGH, J., TORELLO-RAVENTOS, M., VAN DER HEIJDEN, G., VÁSQUEZ, R., VILANOVA, E., VOS, V., WHITE, L., WILLCOCK, S., WOELL, H. y PHILLIPS, O., 2012. Tree height integrated into pantropical forest biomass estimates. Biogeosciences, p. 3381-3403. Disponible en: https://www.biogeosciences.net/9/3381/2012/bg-9-3381-2012.pdf
GÓMEZ-CASTRO, H., PINTO-RUIZ, R., GUEVARA-HERNÁNDEZ, F. y GONZÁLEZ-REYNA, A., 2010. Estimaciones de biomasa aérea y carbono almacenado en Gliricidia sepium (Lam.) y Leucaena leucocephala (Jacq.) y su aplicación en sistemas silvopastoriles. ITEA, vol. 106, pp. 256-270. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3773696
GENTRY, A.H., 1995. Diversity and floristic composition of neotropical dry forests. En: Bullock, S.H., Mooney, H.A. y Medina, E. (Eds.). Seasonally Dry Forests. Cambridge, University Press, Cambridge, UK. pp. 146-194. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/books/seasonally-dry-tropical-forests/diversity-and-floristic-composition-of-neotropical-dry-forests/4482CBC6F9FD8E01E0F6D30E9B7156A4
HOUGHTON, R. A, 2005. Aboveground forest biomass and the global carbon balance. Global Change Biology, vol. 11, no 6, p. 945-958. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1365-2486.2005.00955.x
IPCC (Intergovernmental Panelon Climate Change). 2003. Good practice guidance for land use, land-use change and forestry, Japan: Institute for Global Environmental Strategies (IGES) IPCC. 628 p. Disponible en: https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/gpglulucf/gpglulucf_files/GPG_LULUCF_FULL.pdf
MITCHARD, E. T. A, 2018. The tropical forest carbon cycle and climate change. Nature, vol. 559, no 7715, p. 527-534. Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41586-018-0300-2
MOGAS, J. y RIERA, P., 2005. El valor de la fijación de carbono en los programas de forestación. Boletín económico de ICE, Información Comercial Española, No 2834, pp. 13-28. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2009701
PAN, Y., BIRDSEY, R. A., FANG, J., HOUGHTON, R. A., KAUPPI, P. E., KURZ, W. A., PHILLIPS, O. L., SHVIDENKO, A., LEWIS, S. L., CANADELL, J. G., CIAIS, P., JACKSON, R. B., PACALA, S. W., MCGUIRE, A. D., PIAO, S., RAUTIAINEN, A., SITCH, S. y HAYES D., 2011. A large and persistent carbon sink in the world's forests. Science, vol. 333, no 6045, p. 988-993. Disponible en: https://science.sciencemag.org/content/333/6045/988
POORTER, L., BONGERS, F., AIDE, T., ALMEYDA, A., BALVANERA, P., BECKNELL, J., BOUKILI, V., BRANCALION, P., BROADBENT, E., CHAZDON, R., CRAVEN, D., ALMEIDA-CORTEZ, J., CABRAL, G., DE JONG, B., DENSLOW, J., DENT, D., DEWALT, S., DUPUY, J., DURÁN, S., ESPÍRITO-SANTO, M., FANDINO, M., CÉSAR, R., HALL, J., HERNANDEZ-STEFANONI, J., JAKOVAC, C., JUNQUEIRA, A., KENNARD, D., LETCHER, S., LICONA, J., LOHBECK, M., MARÍN-SPIOTTA, E., MARTÍNEZ-RAMOS, M., MASSOCA, P., MEAVE, J., MESQUITA, R., MORA, F., MUÑOZ, R., MUSCARELLA, R., NUNES, Y., OCHOA-GAONA, S., OLIVEIRA, A., ORIHUELA-BELMONTE, E., PEÑA-CLAROS, M., PÉREZ-GARCÍA, E., PIOTTO, D., POWERS, J., RODRÍGUEZ-VELÁZQUEZ, J., ROMERO-PÉREZ, I., RUÍZ, J., SALDARRIAGA, J., SANCHEZ-AZOFEIFA, A., SCHWARTZ, N., STEININGER, M., SWENSON, N., TOLEDO, M., URIARTE, M., BREUGEL, M., VAN DER WAL, H., VELOSO, M., VESTER, H., VICENTINI, A., VIEIRA, I., BENTOS, T., WILLIAMSON G. y ROZENDAAL, D., 2016. Biomass resilience of neotropical secondary forests. Nature, vol. 530, no 7589, p. 211-214. Disponible en: https://www.nature.com/articles/nature16512
R CORE TEAM, 2020. A Language and Environment for Statistical Computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna. Disponible en: https://www.gbif.org/es/tool/81287/r-a-language-and-environment-for-statistical-computing
RODRÍGUEZ-LARRAMENDI, L.A., GUEVARA-HERNÁNDEZ, F., REYES-MURO, L., OVANDO-CRUZ, J., NAHED-TORAL, J., PRADO-LÓPEZ, M. y CAMPOS, R.A., 2016. Estimación de biomasa y carbono almacenado en bosques comunitarios de la región Frailesca de Chipas, México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, vol. 7, pp. 77-94. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-11322016000500077
SONG, X. P., HANSEN, M. C., STEHMAN, S. V., POTAPOV, P. V., TYUKAVINA, A., VERMOTE, E. F. y TOWNSHEND, J. R., 2018. Global land change from 1982 to 2016. Nature, 2018, vol. 560, no 7720, p. 639-643. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6366331/
SENDECO2 (Sistema Electrónico de Negociación de Derechos de Emisiones de Dióxido de Carbono)., 2017. SENDECO2, La Bolsa de CO2. Disponible en: https://www.sendeco2.com/
TOIRAC, W., VIDAL, A, y BARRERO, H., 2018. Modelos de biomasa aérea verde en plantaciones de Pinus maestrensis en la Sierra Maestra, Cuba. Avances, Centro de Información y Gestión Tecnológica, vol. 20, pp.254-263. Disponible en:http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/371. Fecha de acceso: 21 jan. 2019.