Estimación de la biomasa y carbono almacenado en un bosque primario intervenido de la zona protectora “El Rodeo”, Costa Rica
Contenido principal del artículo
Resumen
En la Estrategia Nacional de Cambio Climático de Costa Rica se recalcó la importancia de los ecosistemas boscosos en la absorción y fijación de CO2, como un mecanismo para lograr la carbono-neutralidad. Esta investigación buscó estimar la biomasa y el carbono almacenado en los diferentes componentes del bosque, de tres sitios pertenecientes a la Zona protectora “El Rodeo”, ubicada al oeste de San José, Costa Rica (coordenadas geográficas 9º 52’ 9,56’’ N y 84º 14’ 84,20’’ W). Se instalaron 12 parcelas temporales, donde se inventariaron los componentes: fustales (>10 cm d), latizales (5-9,9 cm d), necromasa, vegetación herbácea y hojarasca, para determinar las concentraciones de carbono existentes en cada uno, componentes que en su conjunto representan la cantidad potencial de carbono que puede ser liberado a la atmósfera o conservado y fijado en una determinada superficie. Con respecto al volumen de carbono del bosque, se determinó que el promedio acumulado en todos los componentes analizados es de 230,38 Mg/ha, por lo que se estima que el stock de carbono aproximado para toda la zona protectora “El Rodeo” es de 541 400,23 Mg. No obstante, el estudio elaborado evidenció una alta variabilidad en los contenidos de biomasa y carbono entre sitios y parcelas establecidas, debido a la amplia matriz del paisaje que genera heterogeneidad en el bosque.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
BAWA, K.S. y DAYANANDAN, S., 1998. Global Climate Change and Tropical Forest Genetic Resources. Climatic Change [en línea], vol. 39, no. 2, pp. 473-485. [Consulta: 18 junio 2019]. ISSN 1573-1480. DOI 10.1023/A:1005360223639. Disponible en: https://doi.org/10.1023/A:1005360223639.
BUSTAMANTE, M.; ROITMAN, I.; AIDE, T.M.; ALENCAR, A.; ANDERSON, L.; ARAGAO, L.; ASNER, G.; BARLOW, J.; BERENGUER, E.; CHAMBERS, J.; COSTA, M.; THIERRY, F.; FERREIRA, G.L.; FERREIRA, J.N; MICHAEL, K; MAGNUSSON, W.; MORALES, L.; MORTON, D.; OMETTO, J. Y
GUIMARAES-VIEIRA, I., 2016. Toward an integrated monitoring framework to assess the effects of tropical forest degradation and recovery on carbon stocks and biodiversity. Global Change Biology. vol. 22, pp. 92-109.
CASCANTE M., A. y ESTRADA CH., A., 2001. Composición florística y estructura de un bosque húmedo premontano en el Valle Central de Costa Rica. Revista de Biología Tropical [en línea], vol. 49, no. 1, pp. 213-225. [Consulta: 18 junio 2019]. ISSN 0034-7744. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-77442001000100020&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
CASCANTE-MARÍN, A., 2012. Ubicación, Relieve y Clima de la zona de “El Rodeo” - PDF. BRENESIA [en línea], vol. 77, pp. 15- 22. [Consulta: 18 junio 2019]. Disponible en: https://docplayer.es/5419460-Ubicacion-relieve-y-clima-de-la-zona-de-el-rodeo.html.
CHAVE, J.; ANDALO, C.; BROWN, S.; CAIRNS, M.A.; CHAMBERS, J.Q.; EAMUS, D.; FÖLSTER, H.; FROMARD, N.; HIGUCHI, N.; KIRA, T.; LESCURE, J.P; NELSON, B.W.; OGAWA, H.; PUIG, H.; RIÉRA, B Y YAMAKURA, T., 2005. Tree allometry and improved estimation of carbon stocks and balance in tropical forests. Oecologia. vol. 145, no. 1, pp. 87-99.
DIRECCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO, 2017. Estrategia Nacional de Cambio Climático [en línea]. 2017. S.l.: Dirección de Cambio Climático. Disponible en: http://www.cambioclimaticocr.com/2012-05-22-19-42-06/estrategia-nacional-de-cambio-climatico.
FAO, 2010. Gestión de los bosques ante el cambio climático (en línea) [en línea]. 2010. S.l.: FAO. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/014/i1960s/i1960s00.pdf.
FONSECA G, W., ALICE, F.E., MONTERO, J., TORUÑO, H. y LEBLANC, H., 2008. Acumulación de biomasa y carbono en bosques secundarios y plantaciones forestales de Vochysia guatemalensis e Hieronyma alchorneoides en el Caribe de Costa Rica. [en línea], [Consulta: 18 junio 2019]. ISSN 1022-7482. Disponible en: http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr:80/handle/11554/5742.
FONSECA, W., RUÍZ, L., ROJAS, M. y ALICE, F., 2013. Modelos alométricos para la estimación de biomasa y carbono en Alnus acuminata. Revista de Ciencias Ambientales [en línea], vol. 46, no. 1, pp. 37-50. [Consulta: 18 junio 2019]. ISSN 2215-3896. DOI 10.15359/rca.46-2.4. Disponible en: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/7218.
FORSYTHE, W., 1985. Física de Suelos. San José, Costa Rica: IICA.
GRANADOS SOLÍS, A., 2013. “Carbono Neutralidad: Avances y desafíos de cara al año 2021”. Decimonoveno Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible [en línea]. San José CR: Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible, pp. 28. Disponible en: http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/019/granados_2013.pdf.
HONORIO, E.N. y BAKER, T.R., 2010. Manual para el monitoreo del ciclo del carbono en bosques amazónicos. 2010. S.l.: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana/Universidad de Leeds.
IBRAHIM, M.; CHACÓN, M.; CUARTAS, C.; NARANJO, J.; PONCE, G.; VEGA, P.; CASASOLA, F. Y ROJAS, J., 2007. Almacenamiento de carbono en el suelo y la biomasa arbórea en sistemas de usos de la tierra en paisajes ganaderos de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Agroforestería en las Américas. vol. 45, pp. 10.
LASZLO, N (ED), FORSBERF, BR (ED), ARTAXO, P (ED). Interactions Between Biosphere, Atmosphere and Human Land Use in the Amazon Basin Vol.227. Berlin: 2016. Spring-Verlag Berlin Heidelberg.
PINELO, G. Manual para el establecimiento de parcelas permanentes de muestreo en la Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala. Turrialba: CATIE, 2000.
SÁNCHEZ GONZÁLEZ, J., 2012. Caracterización de los ecosistemas vegetales y uso del suelo en “El Rodeo”, Costa Rica. BRENESIA [en línea], vol. 77:23-40, pp. 17. Disponible en: http://ecobiosis.museocostarica.go.cr/ecosistemas/rodeo/publicaciones/Caracterizacion%20de%20los%20ecosistemas%20vegetales%20y%20uso%20del%20suelo%20en%20El%20Rodeo,%20Costa%20Rica.pdf.
SCHLEGEL, B., GAYOSO, J. y GUERRA, J., 2001. Medición de la capacidad de captura de carbono en bosques de Chile y promoción en el mercado mundial. Manual de procedimientos para inventarios de carbono en ecosistemas forestales. 2001. S.l.: Universidad Austral de Chile. Valdivia, Ch.
SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS DE CONSERVACIÓN (SINAC), 2014. Inventario Forestal Nacional de Costa Rica. Programa REDD/CCAD/GIZ [en línea]. Costa Rica: REDD/CCAD/GIZ, Disponible en: http://www.sirefor.go.cr/?p=1170.
ULATE, C.A. Análisis y comparación de la biomasa aérea de la cobertura forestal según la zona de vida y tipo de bosque para Costa Rica. Tesis de licenciatura, Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2011.
WALKLEY, A. y BLACK, I.A., 1934. “An examination of the Degtjareff method for determining organic carbon in soils: Effect of variations in digestion conditions and of inorganic soil constituents”. S.l.: SoilScience.