Reactivación del crecimiento de árboles de navidad de Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco mediante fertilización química
Palabras clave:
Análisis de suelo, árbol de navidad, estado nutrimental, fertilización, retención de follaje.Resumen
La demanda de árboles de navidad se ha incrementado considerablemente en México, donde se comercializan entre 1.6 y 2.0 millones cada año. Pseudotsuga menziesii es una especie con alto potencial comercial, debido a la calidad de su madera y su preferencia como árbol de navidad. La investigación se realizó en Huayacocotla, Veracruz, México, para evaluar los efectos de nitrógeno, fósforo, potasio y micronutrimentos en la reactivación del crecimiento de brinzales de Pseudotsuga menziesii, a cuatro años de su establecimiento. Las fuentes y dosis de fertilizantes fueron 0.0 y 16.0; 0.0 y 16.5; y 0.0 y 17.0 gramos árbol-1 de urea, superfosfato triple de calcio y sulfato de potasio, respectivamente. La fuente de micronutrimentos fue el producto comercial Sagaquel combi® (0.0 y 3.0 mililitros árbol-1). Se condujo un experimento factorial completamente al azar 24, con 16 tratamientos replicados cinco veces. Se determinó que el nitrógeno y los micronutrimentos no tuvieron efectos significativos en la variable respuesta, dado que son poco deficientes. Por otra parte, la nutrición con fósforo incrementó el diámetro basal; sin embargo, este incremento no fue significativo. El potasio incrementó significativamente la biomasa de acículas. Los tratamientos que propiciaron mayor retención de acículas fueron aquellos que recibieron nitrógeno, fósforo y potasio o una combinación de ellos. Los análisis de suelo en laboratorio son probablemente más eficientes que los ensayos de fertilización para detectar deficiencias nutrimentales. Los nutrimentos deficientes en la plantación son el potasio, fósforo y nitrógeno, aunque la deficiencia de este último es ligera.
Citas
ARTEAGA, M. B. y ZENIL, R. J. 2005. Fertilización en vivero de Pseudotsuga macrolepis Flous. Foresta veracruzana [en línea], vol. 7, pp. 41-45. [Consulta: 17 de diciembre de 2018]. ISSN 1405-7247. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/497/49770108/
BALLARD, T. y CARTER, R. 1986. EValuating forest stand nutrient status, Ministry of Forests, British Columbia. Land Management Report No. 20, Ministry of Forests,Queen's Printer Publications, Victoria. British Columbia. pp. 60. [Consulta: 10 de enero de 2019 ]. ISSN 0702-9861. Disponible en: https://www.for.gov.bc.ca/hfd/pubs/Docs/Mr/Lmr/Lmr020.pdf
CHASTAGNER, G. A. y RILEY, K. L. 2003. Postharvest quality of noble and Nordmann fir Christmas trees. HortScience [en línea], vol. 38, pp. 419-421. [Consulta: 11 de enero de 2019]. ISSN 0018-5345. Disponible en: https://journals.ashs.org/hortsci/view/journals/hortsci/38/3/article-p419.xml
CONAFOR. 2011. Comision Nacional Forestal. Manual para la producción de árboles de Navidad. [Consulta 12 de enero 2019]. Disponible en: http://www.conafor.gob.mx:8080/biblioteca/ver.aspx?articulo=507
ESPINOSA, B. M., ACUÑA, C. E., GARCÍA, S. J., RODRÍGUEZ, L. R. y RUBILAR, P. R. 2017. Silvicultura de bosques plantados con fines productivos, Universidad de Concepción, Concepción (Chile). pp. 397. [Consulta: 13 de enero de 2019]. ISBN 9562274160.
FAGERIA, V. D. 2001. Nutrient interactions in crop plants. Journal of Plant Nutrition [en línea], vol. 24. pp. 1269-1290. [Consulta: 29 de julio de 2019]. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1081/PLN-100106981
HERNÁNDEZ, P. Y. I. 2017. Caracterización mineralógica y geoquímica de caolines del área de Huayacocotla, Veracruz, (México) para uso industrial. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 265. [Consulta: 18 de enero de 2019].
INEGI. 2009. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA INEGI. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos>>. [Consulta 18 de enero 2019]. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/30/30072.pdf.
LÓPEZ-LÓPEZ, M. y FLORES-NIEVES, P. 2016.Captura de carbono en bosques, en relación con la densidad de arbolado y fertilización química, In: Paz, P. F. y A. R. Torres (eds.).Estado actual del conocimiento del ciclo del carbono y sus interacciones en México: Síntesis a 2016. Programa Mexicano del Carbono-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. pp. 716-723. [Consulta: 17 de diciembre de 2018]. ISBN 978-607-96490-4-3. Disponible en: http://pmcarbono.org/pmc/publicaciones/sintesisn.php
LÓPEZ, L. M. Á. y ALVARADO, L. J. 2010. Interpretación de nomogramas de análisis de vectores para diagnóstico nutrimental de especies forestales. Madera y bosques [en línea], vol. 16, pp. 99-108. [Consulta: 05 de diciembre de 2018]. ISSN 1405-0471. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712010000100007
MOILANEN, M., SAARINEN, M. y SILFVERBERG. 2010. Foliar nitrogen, phosphorus and potassium concentrations in scots pine in drained mires in Finland. Silva Fennica [en línea], vol. 44, pp. 583-601. [Consulta: 29 de julio de 2019]. ISSN 0037-5330. Disponible en: https://silvafennica.fi/pdf/article129.pdf
PARK, B. B., PARK, G. E., y BAE, K. 2015. Diagnosis of plant nutrient an growth responses on fertilization with vector analysis and morphological index. Forest Science and Technology [en línea], vol. 11, pp. 1-10. [Consulta: 29 de julio de 2019]. ISSN 2158-0103. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/21580103.2014.931257
PEREZ, B. A. P., VALERI, S., VALIENGO, E., DA CRUZ, M. C. P., DE VASCONCELOS, R. T. y ORIO. 2016. Potassium doses for African mahogany plants growth under two hydric conditions. African Journal of Agricultural Research [en línea], vol. 11, pp. 1973-1979. [Consulta: 24 de enero de 2019]. ISSN 1991-637X. Disponible en: https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Potassium+doses+for+African+mahogany+plants+growth+under+two+hydric+conditions&btnG =.
SÁNCHEZ, P. A. 2013. Desarrollo y verificación de concentraciones críticas y normas DRIS para brinzales y latizales de Pinus patula Schl. et Cham. Tesis de Maestria, Colegio de Postgraduados. Edo. México. pp. 65. [Consulta: 17 de diciembre de 2018].
SEMARNAT. 2000. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. NOM-021-RECNAT-2000. Diario Oficial de la Federación (DOF). [Consulta 25 de noviembre 2018]. Disponible en: http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/libros2009/DO2280n.pdf
SEMARNAT. 2010. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Diario Oficial de la Federación (DOF).. [Consulta 20 de noviembre 2018]. Disponible en: https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/3552/1 /nom-059-semarnat-2010__30-dic-2010.pdf
TIMMER, V. y STONE, E. 1978. Comparative Foliar Analysis of Young Balsam Fir Fertilized With Nitrogen, Phosphorus, Potassium, and Lime 1. Soil Science Society of America Journal [en línea], vol. 42, pp. 125-130. [Consulta: 14 de diciembre de 2018]. ISSN 0361-5995. Disponible en: https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Comparative+Foliar+Analysis+of+Young+Balsam+Fir+Fertilized+With+Nitrogen%2C+Phosphorus%2C+Potassium%2C+and+Lime+1&btnG =.
VAN DEN DRIESSCHE, R. 1989. Nutrient deficiency symptoms in container-grown Douglas-fir and white spruce seedlings, Forestry Canada and British Columbia Ministry of Forests. Forest Resource Development Agreement (FRDA) Rep 100. pp. 29. [Consulta: 11 de enero de 2019]. ISSN 0835-0752. Disponible en: https://www.for.gov.bc.ca/hfd/pubs/docs/frr/Frr100.htm.
VAN DEN DRIESSCHE, R. 1991. Mineral nutrition of conifer seedlings, Senior Tree Physiologist Research Branch Ministry of Forests Victoria, B.C., Canada. pp. 275. [Consulta: 17 de enero de 2019]. ISBN 0849359716.
VÁSQUEZ, G. I., LÓPEZ, L. M. Á., ÁNGELES, P. G., TRINIDAD, S. A., JIMÉNEZ, C. M. y AGUILAR, B. G. 2015. Aclareo y fertilización química en la productividad primaria neta de plantaciones de Pinus patula Schiede ex Schltdl. et Cham. Revista mexicana de ciencias forestales [en línea], vol. 6, pp. 82-93. [Consulta: 14 de diciembre de 2018]. ISSN 2007-1132. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-11322015000500007&script=sci_arttext&tlng=pt
VÁZQUEZ, C. I., PRIETO, R. J. A., LÓPEZ, L. M. A., WEHENKEL, C., DOMÍNGUEZ, C. P. A. y MUÑOZ, S. F. E. 2018. Crecimiento y supervivencia de una plantación de Pinus greggii Engelm. ex Parl. var. greggii bajo diferentes tratamientos de fertilización. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente [en línea], vol. 24, pp. 251-264. [Consulta: 26 de enero de 2019]. ISSN 2007-3925PY - 2018. Disponible en: https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Growth+and+survival+of+a+plantation+of+Pinus+greggii+Engelm.+ex+Parl.+var.+greggii+under+different+fertilization+treatments&btnG =.
WEETMAN, G. 1989. Graphical vector analysis technique for testing stand nutritional status. In, W. J. Dyck y C. A. Mees (eds.). Research strategies for longterm site productivity. Proceedings, IEA/BE A3 Workshop. Seattle, WA. August 1988. IEA/BE A3 Report No. 8. Bulletin 152. Forest Research Institute, New Zealand Forest Service [en línea], pp. 93-109. [Consulta: 14 de diciembre de 2018]. ISSN 0111-8129. Disponible en: https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Graphical+vector+analysis+technique+for+testing+stand+nutritional+status&btnG =.
WEETMAN, G. F., MCWILLIAMS, E. R. G. y THOMPSON, W. A. 1992. Nutrient management of coastal Douglas-fir and western hemlock stands: the issues, in: Forest fertilization: sustaining Improving Nutrition and Growth of Western forests. Insittute of Forest Resources, University of Washington, Seattle , Washington,pp. 17-27. [Consulta: 12 de enero de 2019].
ZAS, R. 2003. Foliar nutrient status and tree growth response of young Pseudotsuga menziesii Mirb.(Franco) to nitrogen, phosphorus and potassium fertilization in Galicia (Northwest Spain). Forest Systems [en línea], vol. 12, pp. 75-85. [Consulta: 20 de noviembre de 2018]. ISSN 2171-9845. Disponible en: https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=2005&sciodt=0%2C5&cites=12047564269394514840&scipsc=&q=Foliar+nutrient+status+and+tree+growth+response+of+young+Pseudotsuga
+menziesii+Mirb.%28Franco%29+to+nitrogen%2C+phosphorus+and+potassium+fertilization+in+ Galicia+%28Northwest+Spain%29&btnG=.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.