Efecto del aprovechamiento forestal en bosques semideciduos en la península de Guanahacabibes, Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
ACEVEDO-RODRÍGUEZ, P. y STRONG, M.T., 2012. Catalogue of Seed Plants of the West Indies. Smithsonian Contributions to Botany [en línea], vol. 98, no. 98, pp. 11192. [Consulta: 21 noviembre 2018]. ISSN 0081-024X. Disponible en: https://repository.si.edu/bitstream/handle/10088/17551/SCtB-0098.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
BELLWOOD, D.R., HUGHES, T.P., FOLKE, C. y NYSTRÖM, M., 2004. Confronting the coral reef crisis. Nature [en línea], vol. 429, no. 6994, pp. 827-833. [Consulta: 21 noviembre 2018]. ISSN 1476-4687. DOI 10.1038/nature02691. Disponible en: https://www.nature.com/articles/nature02691.
CAPOTE, R.P. y BERAZAÍN, R., 1984. CLASIFICACIÓN DE LAS FORMACIONES VEGETALES DE CUBA. Revista del Jardín Botánico Nacional [en línea], vol. 5, no. 2, pp. 27-75. [Consulta: 31 octubre 2018]. ISSN 0253-5696. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/42596743.
DELGADO, F., 2012. Clasificación funcional del bosque semideciduo de la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes. Cuba. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias no publicada. La Habana, Cuba: Universidad de Alicante, España.
DELGADO FERNÁNDEZ, F., 2015. Determinación de indicadores ecológicos y ambientales para la evaluación y clasificación funcional del bosque seco semideciduo de la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes (Cuba). En: L. FERNÁNDEZ REYES (ed.), Evaluación ambiental integral de ecosistemas degradados de Iberoamérica: experiencias positivas y buenas prácticas [en línea]. Barcelona, España.: Red CYTED, pp. 133-156; 307. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Alejandra_Volpedo2/publication /269039042_Evaluacion_ambiental_integral_de_ecosistemas_degradados_de_Iberoamerica_experiencias_positivas_y_buenas_practicas /links/547e37750cf2de80e7cc54a6/Evaluacion-ambiental-integral-de-ecosistemas-degradados-de-Iberoamerica-experiencias-positivas-y-buenas-practicas.pdf.
DELGADO FERNÁNDEZ, F. y PÉREZ HERNÁNDEZ, A., 2013. Cambios en la estructura y diversidad del bosque semideciduo de la península de Guanahacabibes, Cuba por el aprovechamiento forestal. En: L. FERNÁNDEZ y A. VANINA VOLPEDO (eds.), Evaluación de los cambios de estado en ecosistemas degradados de Iberoamérica [en línea]. Buenos Aires, Argentina: Red 411RT0430 © Programa CYTED, pp. 214 229. ISBN 978-987-29881-0-4. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/264975210_Evaluacion_de_los_cambios_de_estado_en_ecosistemas_degradados_de_Iberoamerica.
FERNÁNDEZ, F.D., 2009. Caracterización florística y fisonómica de los bosques semideciduos de la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes. Cuba. Revista ECOVIDA [en línea], vol. 1, no. 2, pp. 122-133. [Consulta: 21 noviembre 2018]. Disponible en: http://revistaecovida.upr.edu.cu/index.php/ecovida/article/view/15.
FERNÁNDEZ, F.D., DELGADO, A.M.P. y RAMÍREZ, C.C., 2016. Ecotecnología para el manejo de los bosques semideciduos degradados de la Península de Guanahacabibes, Cuba. Revista ECOVIDA [en línea], vol. 6, no. 2, pp. 192-209. [Consulta: 21 noviembre 2018]. Disponible en: http://revistaecovida.upr.edu.cu/index.php/ecovida/article/view/90.
FERNÁNDEZ, M.T. y SÁENZ, J.C., 2000. Frugivoría y papel delcoatí (Nasuanarica) enladispersión de semillasdel bosque seco tropical. Memorias del IV Congreso Latinoamericano de Ecología. Arequipa, Perú: Universidad de San Agustín, pp. 11-16.
FERRO DÍAZ, J., 2004. Efecto del aprovechamiento forestal sobre la estructura y dinámica de la comunidad de epifitas vasculares del bosque semideciduo notófilo de la Península de Guanahacabibes. Tesis en opción al grado científico Doctor en Ciencias Forestales no publicada. Pinar del Río, Cuba: Universidad de Pinar del Río «Hermanos Saíz Montes de Oca».
FINOL, U., H., 1971. Nuevos parámetros a considerarse en el análisis estructural de las selvas vírgenes tropicales. Revista Forestal Venezolana, vol. 14, no. 21:29, pp. 29-42.
FRANKLIN, J., SYPHARD, A.D., MLADENOFF, D.J., HE, H.S., SIMONS, D.K., MARTIN, R.P., DEUTSCHMAN, D. y O'LEARY, J.F., 2001. Simulating the effects of different fire regimes on plant functional groups in Southern California. Ecological Modelling [en línea], vol. 142, no. 3, pp. 261-283. [Consulta: 21 noviembre 2018]. ISSN 0304-3800. DOI 10.1016/S0304-3800(01)00286-1. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304380001002861.
HERRERA, M., ALFONSO, G. y HERRERA, R.A., 1987. Las Reservas de la Biosfera en Cuba. . La Habana, Cuba: Instituto de Ecología y Sistemática, Academia de Ciencias de Cuba.
HERRERA, R.A., ULLOA, D.R., VALDES-LAFONT, O., PRIEGO, A.G. y VALDES, A.R., 1997. Ecotechnologies for the sustainable management of tropical forest diversity. Nature and Resources [Nat. Resour.] [en línea], vol. 33, no. 1, pp. 2-17. [Consulta: 21 noviembre 2018]. Disponible en: https://www.sciencebase.gov/catalog/item/5053c590e4b097cd4fcf02d6.
HERRERA-PERAZA, R.A. y RODRÍGUEZ, M.E., 1988. Clasificación funcional de los bosques tropicales. En: R.A. HERRERA-PERAZA (ed.), Ecología de los bosques siempreverdes de la Sierra del Rosario, Cuba: Proyecto MAB, Tema 1; Temas1974-1987 [en línea]. La Habana, Cuba: Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de la Unesco para América Latina y el Caribe, Número 1, pp. 574-626. Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/Ecolog%C3%ADa_de_los_bosques_siempreverdes_d.html?id=np1JGwAACAAJ&redir_esc=y.
PLANA BACH, E., 2001. Conservación de la biodiversidad y gestión forestal. Su aplicación en la fauna vertebrada [en línea]. España, Madrid: Ediciones de La Universidad de Barcelona. ISBN 978-84-8338-275-2. Disponible en: https://www.alibri.es/conservacion-de-la-biodiversidad-y-la-gestion-forestal-su-aplicacion-en-la-fauna-vertebrada-181264.
VALDÉS RODRÍGUEZ, N. y PANEQUE TORRES, I., 2008. Clasificación de grupos funcionales de plantas leñosas en pinares naturales de La unidad silvícola San Andrés. Revista Avances [en línea], vol. 10, no. 1, pp. 11. ISSN 1562-3297. Disponible en: http://www.ciget.pinar.cu/Revista/No.2008-1/art%EDculos/143%20Grupos%20funcionales%20de%20plantas.pdf.