Crecimiento y conservación del Piptocoma discolor (Pigüe) en la Provincia de Pastaza – Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
Piptocoma discolor (Pigüe) es una especie nativa de la Amazonía de América del Sur, con predominancia en el bosque secundario. El objetivo de esta investigación fue modelar el crecimiento de esta especie para incluirla como especie forestal para que contribuya al desarrollo económico y social de la Amazonía. Este estudio se realizó en un área de 2 ha., de una finca ubicada en el cantón Mera; se recopiló la información de 100 muestras, al azar, de árboles en diversos estados de crecimiento. Se consideró la fase crecimiento inicial hasta los 16 meses con respecto al diámetro y altura; el diámetro mayor 2,9, cm. y menor 0,71 cm., con un coeficiente de variación de 0,33 y una curtosis de 1,86, de las plantas. En condiciones geomorfológicas propias de la zona y con respecto a la altura, presenta un valor de 2,59 m. y mínimo de 0,86 m. Las curvas de crecimiento promedio describen una polinómica de grado dos, con un coeficiente de determinacion (R2) de 0,997 para diametro y (R2) entre 0,993 para altura de la velocidad de crecimiento con un comportamiento no lineal; los modelos matemáticos y su proyección del diámetro de crecimiento del árbol a los 6 años con diámetro de 19,74 cm, y altura 25,32 m., con peso de 542,88 kg. de biomasa demuestran que la conservación de la especie en la provincia de Pastaza, frente al aprovechamiento de la producción anual de 32.181.341,47 millones de toneladas métricas es aceptable en relación con otras especies pioneras para el desarrollo económico de la Amazonía ecuatoriana.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
ACOSTA MIRELES, M., CARRILLO ANZURES, F., DELGADO, D. y VELASCO BAUTISTA, E., 2014. Establecimiento de parcelas permanentes para evaluar impactos del cambio climático en el Parque Nacional Izta-Popo. Revista mexicana de ciencias forestales [en línea], vol. 5, no. 26, pp. 06-29. [Consulta: 21 septiembre 2018]. ISSN 2007-1132. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-11322014000600002&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
AGUIRRE MENDOZA, Z. y LEÓN, N.A., 2009. Conocimiento inicial de la fenología y germinación de diez especies forestales nativas en El Padmi, Zamora Chinchipe. revista CEDAMAZ (Centro de Estudios y desarrollo de la amazonia y docente Investigador de la Universidad Nacional de Loja) [en línea], pp. 1-6. Disponible en: http://unl.edu.ec/sites/default/files/investigacion/revistas/2014-9-5/8_articulo_de_investigacion_-_63_-_72_c2.pdf.
AKCA, A., 1993. Forrest inventory. Alemania: Institut for Forsteinrichtung and Ertragskunde. Universidad de Gottingen.
CAMACHO, P. y MURILLO, O., 1997. Metodologia para la evaluacion de la calidad de plantaciones forestales recien establecidas. Agronomia Costarricense [en línea], vol. 21, no. 2, pp. 189-206. Disponible en: http://www.mag.go.cr/rev_agr/v21n02_189.pdf.
CANCINO, C. y O, J., 2012. Dendrometría básica [en línea]. S.l.: Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento Manejo de Bosques y Medio Ambiente. [Consulta: 21 septiembre 2018]. ISBN 978-956-8029-67-8. Disponible en: http://repositorio.udec.cl/handle/11594/407.
ERAZO, G., IZURIETA, J.C., CRONKLETON, P., LARSON, A.M. y PUTZEL, L., 2014. El uso de pigüe (Piptocoma discolor) por los pequeños productores de Napo, Ecuador: Manejo sostenible de una especie pionera de madera para los medios de vida locales. [en línea], [Consulta: 29 agosto 2018]. DOI https://doi.org/10.17528/cifor/004424. Disponible en: https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/93755.
HERNÁNDEZ BENALCÁZAR, H., GAGNON, D. y DAVIDSON, R., 2015. Crecimiento y producción inicial de 15 especies de árboles tropicales de la Amazonía ecuatoriana de estados sucesionales diferentes. Quito: UCE [en línea], pp. 1-7. [Consulta: 30 agosto 2018]. ISSN 1390 - 8928. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5149.
IMAÑA, J. y ENCINAS, O., 2008. Epídometria Forestal [en línea]. Brazilia, Brasil: Universidade de Brasilia, Departamento de Engenharia Florestal. ISBN 978-85-87599-31-5. Disponible en: http://repositorio.unb.br/bitstream/10482/9740/1/LIVRO_EpidometriaForestal.pdf.
INAMHI, 2015. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología – Ecuador. [en línea]. [Consulta: 30 agosto 2018]. Disponible en: http://www.serviciometeorologico.gob.ec/.
LUCAS HERGUEDAS, A.I., DEL PESO TARANCO, C., RODRÍGUEZ GARCÍA, E. y PRIETO
PANIAGUA, P., 2012. Biomasa, combustibles y sostenibilidad [en línea]. S.l.: Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario. ITAGRA.CT. [Consulta: 26 noviembre 2017]. ISBN 978-84-931891-5-0. Disponible en: http://sostenible.palencia.uva.es/system/files/publicaciones/Biomasa%2C%20Biocombustibles%20y%20Sostenibilidad.pdf.
MAE, 2014. Plan Nacional de Restauración Forestal. [en línea]. Quito, Ecuador: Ministerio del Ambiente del Ecuador. Disponible en: http://sociobosque.ambiente.gob.ec/files/images/articulos/archivos/amrPlanRF.pdf.
MERA, G.A., 2015. Mapa de la cobertura vegetal del cantón Mera. 2015. S.l.: Autor.
MERINO CASTILLO, J.P., 2011. Estudio Económico de dos formas de aprovechamiento forestal del pigue (pollalesta discolor) en el cantón Mera, provincia de Pastaza [en línea]. Tesis Ingeniero Forestal. Ecuador, Quito: Repositorio Institucional de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. [Consulta: 21 septiembre 2018]. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/749.
MÉXICO, C. D. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS: SECRETARIA GENERAL DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS, 2015. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable [en línea]. 26 marzo 2015. S.l.: s.n. [Consulta: 22 febrero 2018]. Disponible en: http://www.fao.org/faolex/results/details/es/c/LEX-FAOC036056/.
RODRÍGUEZ LAGUNA, R., 2009. GUÍA DE DENSIDAD PARA Pinus montezumae EN SU ÁREA DE DISTRIBUCIÓN NATURAL EN EL ESTADO DE HIDALGO. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. ÁREA ACADÉMICA DE INGENIERÍA FORESTAL [en línea], pp. 17. [Consulta: 21 septiembre 2018]. Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icap/LI_IntGenAmb/Rodri_Laguna/1.pdf.
ROMAHN CARLOS, F., R.H., 1973. Dendrometría. México: Universidad Autónoma de Chapingo División de Ciencias Forestales.
SAJDAK, M. y VELAZQUEZ-MARTI, B., 2012. Estimation of pruned biomass form dendrometric parameters on urban forests: Case study of Sophora japonica. Renewable Energy [en línea], vol. 47, pp. 188-193. [Consulta: 30 agosto 2018]. ISSN 0960-1481. DOI 10.1016/j.renene.2012.04.002. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960148112002388.
SANTILLÁN PÉREZ, J., 1986. Elementos de dasonomía [en línea]. México: Chapingo, Méx.: División de Ciencias Forestales. Disponible en: http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=bosque.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=005313.
SPITLER, P., 1995. Guía técnica para el inventario rápido de bosques secundarios en la zona norte de Costa Rica. Costa Rica: COSEFORMO.
VALLEJO, 1982. Estudio de la factibilidad económica especie forestal del Pigüe. Ecuador: Hacienda en Pastaza.