Factores involucrados en el proceso de reclutamiento de un gipsófito endémico en España: Teucrium Libanitis
Palabras clave:
Estepas yesosas, dinámica del banco de semillas, supervivencia de plántulas, predación de semillas, parches de vegetación.Resumen
Los suelos ricos en yesos en ecosistemas áridos y semi-áridos suponen una importante restricción al establecimiento de plantas vasculares. Hasta la fecha, existe poca información sobre cómo operan los factores que controlan el reclutamiento de las especies gipsófitas. El reclutamiento de nuevos individuos es el resultado combinado de los procesos que participan en la dinámica de bancos de semillas del suelo y en los patrones de establecimiento de las plántulas. En este estudio, examinamos los patrones espaciales y temporales del reclutamiento de la especie Teucrium libanitis Schreb. (Labiatae), un gipsófito endémico del sureste semi-árido de la Península Ibérica, desde la perspectiva de la dinámica del banco de semillas. Durante todo un ciclo biológico, se monitoreo la producción de semillas, los bancos de semillas, tanto edáfico como aéreo, la predación de semillas y la emergencia de plántulas. En el estudio se consideraron diferentes microhábitats, a fin de determinar los lugares más adecuados para el reclutamiento de T. libanitis. Al final del estudio llegamos a la conclusión de que el gipsófito T. libanitis forma un banco aéreo de semillas transitorio y uno edáfico persistente, lo que supone una estrategia bien adaptada a estos ambientes semi-áridos. Por otro lado, la existencia de un banco edáfico de semillas persistente corrobora la teoría de que el reclutamiento se produce en momentos en las que las condiciones climáticas son especialmente benignas. Las semillas se redistribuyen horizontalmente, acumulándose bajo cubierta vegetal; sin embargo, la supervivencia de las plántulas no viene determinada por los diferentes microhábitats en los que emergen. El reclutamiento no está limitado ni por la predación de hormigas granívoras, ni por la pérdida de viabilidad de las semillas, ni por el ataque de patógenos. Palabras claves: Estepas yesosas, dinámica del banco de semillas, supervivencia de plántulas, predación de semillas, parches de vegetación.Citas
Aguiar, MR., and Sala, OE. 1997. Seed distribution constrains the dynamics of the Patagonian steppe. Ecology 78(1): 93-100.
Aragón, CF., Albert, MJ., Giménez-Benavides, L., Luzuriaga, AL., and Escudero, 2007. Environmental scales on the reproduction of a gypsophyte: A hierarchical approach. Annals of Botany 99: 519-527.
Baskin, CC., and Baskin, JM. 1998. Seeds. Ecology, Biogeography, and Evolution of Dormancy and Germination. Academic Press, San Diego.
Caballero, I., Olano, JM. Escudero, A., and Loidi, J. 2008. Seed bank spatial structure in semi-arid environments: beyond the patch-bare area dichotomy. Plant Ecology 195: 215-223.
Chabot, BF. And Mooney, MA. 1985. Physiological ecology of North American plant communities. Chapman and Hall, New York, NY, USA.
Crist, TO. and Friese, CF. 1993. The impact of fungi on soil seeds: implications for plants and granivores in a semiarid shrub-steppe. Ecology 74: 2231-2239.
Escudero, A., Somolinos, RC., Olano, JM., and Rubio, A. 1999. Factor controlling the establishment of Helianthemum squamatum, an endemic gypsophile of semi-arid Spain. Journal of Ecology 87: 290-302.
Escudero, A., Iriondo, JM. Olano, JM. Rubio, A., and Somolinos, RC. 2000. Factors affecting establishment of a gypsophyte: the case of Lepidium subulatum (Brassicaceae). American Journal of Botany 87(6): 861-871.
Escudero, A., Romao, RL., de la Cruz, M., and Maestre, FT. 2005. Spatial pattern and neighbour effects on Helianthemum squamatum seedlings in a Mediterranean gypsum community. Journal of Vegetation Science 16: 383-390.
Eugenio, M. Olano, JM. Ferrandis, P. Martínez-Duro, E. and Escudero, A. 2012. Population structure of two dominant gypsophyte shrubs through a secondary plant succession. Journal of Arid Environments 76: 30-35.
European Community. 1992. Council Directive 92/43/EEC of 21 May 1992 on the Conservation of Natural Habitats and of Wild Fauna and Flora.
Facelli, JM., Chesson, P., and Barnes, N. 2005. Differences in seed biology of annual plants in arid lands: a key ingredient of the storage effect. Ecology 86(1): 2998-3006.
Ferrandis, P., Herranz, JM., and Copete, MA. 2005. Caracterización florística y edáfica de las estepas yesosas de Castilla-La Mancha. Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales 14: 195-216.
Goldberg, D. and Turner, RM. 1986. Vegetation change and plant demography in permanent plots in the Sonoran desert. Ecology 67: 695-712.
Hamilton-Brown, S., Boon, PI. Raulings, E., Morris, K., and Robinson, R. 2009. Aerial seed storage in Melaleuca ericifolia Sm. (Swamp Paperbark): environmental triggers for seed release. Hydrobiologia 620: 121-133.
JCCM. 1999. Decreto 9/1999/CM, de 26 Mayo 1999, de Conservación de la Naturaleza.
Kemp, PR. 1989. Seed banks and vegetation processes in deserts. In: Leck, MA. Thomas, VT., and Simpson, RL. (Eds.). Ecology of Soil Seed Banks. Academic Press, San Diego, pp. 257-281.
López, F., Acosta, FJ., and Serrano, JM. 2000. Asymmetric interactions between plants and seed-harvesting ants in a Mediterranean pasture. Ecological Research 15: 449-452.
Maestre, FT., Bowker, MA., Cantón, Y., Castillo-Monroy, AP., Cortina, J., Escolar, C., Escudero, A., Lázaro, R., and Martínez, I. 2011. Ecology and functional roles of biological soil crusts in semi-arid ecosystems of Spain. Journal of Arid Environments 75: 1282-1291.
Martínez-Duro, E., Ferrandis, P., and Herranz, JM. 2009. Factors controlling the regenerative cycle of Thymus funkii subsp. funkii in a semi-arid gypsum steppe: a seed bank dynamics perspective. Journal of Arid Environments 73: 252-259.
Meyer, SE. and García-Moya, E. 1989. Plant community patterns and soil moisture regime in gypsum grassland of north central Mexico. Journal of Arid Environments 16: 147- 155.
Palacio, S., Escudero, A., Montserrat-Martí, G., Maestro-Martínez, M., Milla, R., and Albert, MJ. 2007. Plants living in gypsum: beyond the specialist model. Annals of Botany 99: 333-343.
Quintana-Ascencio, PF., Caballero, I., Olano, JM., Escudero, A., and Albert, M J. 2009. Does habitat structure matter? Spatially explicit population modelling of an Iberian gypsum endemic. Population Ecology 51: 317-328.
Rivas-Martínez, S. 1974. Sobre el Teucrium pumilum L. (Labiatae) y sus especies afines. Anales del Instituto Botánico Cavanilles 31: 79-96.
Rivas-Martínez, S., and Costa, M. 1970. Comunidades gipsícolas del centro de España. Anales del Instituto Botánico Cavanilles 27: 193-224.
Schafer, DE. and Chilcote, DO. 1969. Factors influencing persistence and depletion in buried seed populations. I. A model for analysis of parameters of buried seed persistence and depletion. Crop Science 9: 417-419.
Thompson, K., Bakker JP. and Bekker, R. 1997. The Soil Seed Banks of North West Europe: Methodology, Density and Longevity. Cambridge University Press, Cambridge.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.