Restauración participativa del monumento Nacional Bosque de Piedra Isabel Rubio
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo se realizó en cuatro hectáreas del “Monumento Nacional” Bosque Piedra Isabel Rubio, perteneciente a la Empresa Forestal Integral Macurije municipio Guane. Ecosistema que posee significación nacional porque constituye un valioso ejemplo monumental, resume aspectos naturales como sus formaciones calizas del período jurásico, además de sus valores intangibles asociados a las tradiciones campesinas. El objetivo de la investigación es proponer un plan de acción participativo para la restauración de este ecosistema a partir de los resultados obtenidos en el diagnostico participativo. Entre los métodos científicos utilizados se encuentran la Investigación Acción Participativa y la observación participante, para la recogida de información se utilizó la entrevista en profundidad, y las reuniones grupales. Como resultados importantes se obtiene la presencia de una fuerte presión antrópica sobre la flora, fauna y rocas de los minimogotes, la introducción de especies exóticas e invasoras y erosión de suelo, en consecuencia la degradación del ecosistema y pérdida de la biodiversidad. Otro resultado significativo lo constituyó el escaso nivel de conocimientos de los actores respecto a la categoría de este bosque y las regulaciones jurídico administrativas que la rigen. Las evidencias desprendidas de estas comunidades muestran que la necesidad de disminuir las acciones antrópicas y elevar la sensibilidad respecto a la conservación, imponen una demanda de conocimientos a satisfacer mediante acciones de capacitación con la participación de los actores locales e instrumentación del aparato regulativo.
Detalles del artículo
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y ORIGINALIDAD
El autor o la autora que remite el envío a Revistas UPR, CERTIFICA:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autor o autora ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que, en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autor o autora se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en los «Requisitos de uniformidad para los manuscritos enviados a la revista».
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones), se ha asegurado de seguir las indicaciones expuestas en Asegurando una revisión a ciegas.
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Los autores y las autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Revista Cubana de Ciencias Forestales el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Las autoras y autores conocen que su obra se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en Revista Cubana de Ciencias Forestales.
- Los autores/as ceden a Revista Cubana de Ciencias Forestales los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta, autorizando a la Editorial para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Las autoras y autores conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Revista Cubana de Ciencias Forestales inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en esta revista.
Citas
. Acosta, G. 2009. Percepción y manejo de la biodiversidad por los actores sociales del Paisaje Natural Protegido Gran Piedra, en Santiago de Cuba». La Habana 80 h. Tesis (en opción al título académico de master en Extensión Agraria). Universidad Agraria de la Habana.
. Centro Nacional de Áreas protegidas de Cuba (CNAP) 2004. Ediciones CNAP/CITMA/GEF/PNUD. 7-39 p.
. CNPCMC 1996. Protección del Patrimonio Cultural, Compilación de textos legislativos.
. CITMA 2004. Expediente del Monumento Nacional Bosque de Piedra Isabel Rubio. 6 p.
. Gálvez, J. 2002. La restauración ecológica: conceptos y aplicaciones, Serie de documentos técnicos No. 8. Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente. Guatemala. [en línea] Disponible en http://www.fao.org/docrep/u1510s/u1510s02.htm 22 p. [Consulta, 23 de agosto 2010].
. Garibaldi, C. 2008. Efectos de la extracción y uso tradicional de la tierra sobre la estructura y dinámica de bosques fragmentados en la Península de Azuero, Panamá. Pinar del Río 111 h. Tesis (en opción al título de Doctor en Ciencias Forestales) Universidad de Pinar del Río.
. Imbernon, J.; Villacorta, J.; Zelaya, C. y Valle, A. 2005. Fragmentación y conectividad del bosque en el Salvador aplicación al corredor biológico mesoamericano. Bois et forêts des tropiques, 286 (4):15-25.
. Mitjans, B. 2012. Rehabilitación del bosque de ribera del río Cuyaguateje, en su curso medio. Estrategia participativa para su implementación. Pinar del Río 100 h. Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Forestales) Universidad de Pinar del Río.
. Mitjans, B. y González, E. 2008. Rehabilitación y ordenamiento de la faja hidrorreguladora del río Cuyaguateje. Revista Forestal Baracoa, 27 (1):65-75.
. Mitjans, B. y González, M. 2009. La pedagogía social, el saber campesino y la conservación de las fajas hidrorreguladoras del río Cuyaguateje. Editorial E-DUNIV ISBN: 978-959-16-1129-1. 20 p.
. Molina, Y.; Sosa, A.; Santos, W.; Hechavarría, O.; Cruz, O. y Arcia, M. 2011. Percepción ambiental por los actores sociales de la reserva ecológica el gigante. Memorias 5to Congreso Forestal. (5: 2011: Palacio de las Convenciones, 25-29 abril: La Habana). ISBN 0138-6441, 10 p.
. Núñez, A. 2004. Expediente de declaratoria de Monumento Nacional. 24 p.
. Pérez, J. 2011. Funcionamiento ecológico de sitos silvestres, según habilidades adaptativas, competitivas y reproductivas de las especies arbóreas. Memorias 5to Congreso Internacional Forestal (5: 2011: Palacio de las Convenciones, 25-29 abril: La Habana). ISBN 0138-6441.10 p.
. Ramírez, G. y Gulazaa, B. 2004. Autonomía local y su papel en la restauración ecológica y las estrategias sociales de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales. 6 p.
. Rodríguez, G. 2003. Bases para el manejo sostenible de un bosque de manglar en estado de deterioro, realizado en el sector Coloma-Las Canas de la Provincia de Pinar del Río. Pinar del Río 176 h. Tesis (en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Ecológicas) Universidad de Pinar del Río/Universidad de Alicante.
. Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. 2008. Metodología de la Investigación Cualitativa. Editorial Félix Varela. La Habana. 378 p.
. SER, 2004. Principios de SER Internacional sobre la restauración ecológica. Society for Ecological Restoration (SER) International. Grupo de trabajo sobre ciencia y políticas. www.ser.org y Tucson: Society for Ecological Restoration International. 15 p.
. Vabi, M. B. 1994. Land Tenure and Agroforestry Development in the Western Highlands of Cameroon. Documento presentado ante el taller de armonización agroforestal, Regional College of Agricultural, Bambili. 15 p.
. Vales, M.; Vilamajó, D. y Herrera P. 2011. Especies forestales e integridad ecológica en fragmentos de bosques semideciduos de la provincia de La Habana, Cuba. Memorias 5to Congreso Forestal. (5: 2011: Palacio de las Convenciones, 25-29 abril: La Habana). ISBN 0138-6441. 10 p.