
Silvicultura y biodiversidad
Se encuentra disponible en el sitio (http://cfores.upr.edu.cu) el primer número de la Revista Ciencias Forestales, donde se presentan 10 artículos escritos por importantes autores de instituciones científicas y universidades de Cuba y Castilla la Mancha, los mismos se caracterizan por el rigor y novedad científica. Los temas tratados se enmarcan fundamentalmente en el campo de la Silvicultura con estudio del comportamiento de diferentes especies en vivero, germinación, crecimiento y plantación, destacándose el uso de sustratos orgánicos y la calidad de las plántulas. Además se presentan estudios de vegetación, biodiversidad y restauración participativa como vía para la recuperación de los ecosistemas forestales
Tabla de contenidos
Artículos científicos

Factores involucrados en el proceso de reclutamiento de un gipsófito endémico en España: Teucrium Libanitis
Pablo Ferrandis Gotor
Resumen
Los suelos ricos en yesos en ecosistemas áridos y semi-áridos suponen una importante restricción al establecimiento de plantas vasculares. Hasta la fecha, existe poca información sobre cómo operan los factores que controlan el reclutamiento de las especies gipsófitas. El reclutamiento de nuevos individuos es el resultado combinado de los procesos que participan en la dinámica de bancos de semillas del suelo y en los patrones de establecimiento de las plántulas. En este estudio, examinamos los patrones espaciales y temporales del reclutamiento de la especie Teucrium libanitis Schreb. (Labiatae), un gipsófito endémico del sureste semi-árido de la Península Ibérica, desde la perspectiva de la dinámica del banco de semillas. Durante todo un ciclo biológico, se monitoreo la producción de semillas, los bancos de semillas, tanto edáfico como aéreo, la predación de semillas y la emergencia de plántulas. En el estudio se consideraron diferentes microhábitats, a fin de determinar los lugares más adecuados para el reclutamiento de T. libanitis. Al final del estudio llegamos a la conclusión de que el gipsófito T. libanitis forma un banco aéreo de semillas transitorio y uno edáfico persistente, lo que supone una estrategia bien adaptada a estos ambientes semi-áridos. Por otro lado, la existencia de un banco edáfico de semillas persistente corrobora la teoría de que el reclutamiento se produce en momentos en las que las condiciones climáticas son especialmente benignas. Las semillas se redistribuyen horizontalmente, acumulándose bajo cubierta vegetal; sin embargo, la supervivencia de las plántulas no viene determinada por los diferentes microhábitats en los que emergen. El reclutamiento no está limitado ni por la predación de hormigas granívoras, ni por la pérdida de viabilidad de las semillas, ni por el ataque de patógenos. Palabras claves: Estepas yesosas, dinámica del banco de semillas, supervivencia de plántulas, predación de semillas, parches de vegetación.Palabras clave
Estepas yesosas, dinámica del banco de semillas, supervivencia de plántulas, predación de semillas, parches de vegetación.
Efectos del biocarbón en las propiedades físicas de diferentes sustratos orgánicos
Marilyn Alonso López, Yasiel Arteaga Crespo, Leila Carballo Abreu, Gretel Geada López, Yudel García Quintana, Iris Castillo Martínez
Resumen
El propósito de esta investigación fue evaluar el efecto del biocarbón en las propiedades físicas de diferentes sustratos orgánicos constituidos por cachaza, turba, biocarbón y mezclas volumétricas de cachaza-biocarbón y turba-biocarbón. Para ello se realizó un experimento completamente aleatorio con nueve tratamientos y diez réplicas. Se demostró a partir de una prueba de comparación de medias de Duncan la influencia del biocarbón en las propiedades físicas de los sustratos incrementando la densidad aparente, densidad real, porosidad y retención de humedad de las mezclas en relación a los componentes individuales. La prueba de chi-cuadrado permitió comprobar la dependencia entre el sustrato y la facilidad al destubetado, así como estabilidad del cepellón y la arquitectura radical, garantizando el destubetado y el desarrollo de un buen sistema radical.
Palabras clave
Biocarbón, propiedades físicas, sustratos.
Influencia de tres sustratos orgánicos en algunos parámetros morfológicos de la planta Moringa oleífera (acacia branca) obtenida en viveros de contenedores
Iris Caridad Castillo Martínez, María Adela Valdés Sáenz, José Manuel Pérez Melendez, Amelia Mederos Apaulaza
Resumen
Con el objetivo de evaluar la influencia de tres sustratos orgánicos, gallinaza, humus de lombriz y desechos orgánicos a diferentes combinaciones, en algunos parámetros morfológicos de las plantas Moringa oleífera (acacia branca) en viveros de contenedores, se desarrolló esta investigación en la Empresa Forestal Integral (EFI) Macurije, en el vivero Cuyaguateje km 72 carretera Luis Lazo. Se utilizaron semillas de Moringa oleífera obtenidas a través de la Dirección de la Granja Urbana Municipal bajo el programa provincial de siembra de esta especie con destino a obtener semillas. En la etapa de vivero se efectuaron mediciones de altura y diámetro en cada una de las plantas, además se determinó el peso húmedo y seco en la parte aérea y radical, así como índices morfológicos. Los sustratos empleados no presentaron buenas propiedades químicas pero sí buenas propiedades físicas. El de mejor comportamiento es el M2 compuesto por desecho orgánico 50% +humus de lombriz 50%, que mostró los mejores parámetros e índices morfológicos en las diferentes plantas.
Palabras clave
Sustratos, Moringa oleífera (acacia blanca), viveros de contenedores y materiales orgánicos.
Evaluación de la estructura y estado de conservación de tres formaciones forestales de la reserva florística manejada San Ubaldo- Sabanalamar
Yudel García-Quintana, Toa M. Villavicencio Chuma, Edison Suntasig Negrete, María Adela Valdés, Gretel Geada López, Yasiel Arteaga Crespo
Resumen
Se desarrolló esta investigación con el objetivo de evaluar la estructura y el estado de conservación de tres formaciones forestales (siempreverde, semideciduos y pinares) de la Reserva Florística Manejada San Ubaldo- Sabalanamar. Para ello se realizó un inventario florístico con parcelas rectangulares de 25 x 20 m2 y se evaluaron criteriosde conservación y la estructura del bosque. El inventario arrojó un total de 52 especies pertenecientes a 32 familias, resultando los bosques semideciduos con una mejor estructura y composición de especies, siendo las de mayor importancia ecológica Metopium brownii, Pinus caribaea var. caribaea, Bursera simaruba y Caesalpinea violacea. La evaluación del estado de conservación indicó que aunque el área se encuentra dentro de una categoría de conservación existen alteraciones en la vegetación siendo la formación de pinares y siempreverde las más antropizadas, lo cual se reflejó en los valores de diversidad con diferencias altamente significativas en cuanto a la abundancia y dominancia de especies.
Palabras clave
formaciones vegetales, estructura, conservación.
Comportamiento de la germinación de Albizia lebbeck (L.) Benth en suelos débilmente salinos en río Cauto
Giosvany Yuriet Oliva Arias, Eduardo González Izquierdo, Maribel Lucía Medina Malagón
Resumen
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el comportamiento de la germinación en vivero, de Albizia lebbeck (L) Benth en suelos débilmente salinos del municipio de Río Cauto, provincia de Granma. El experimento se realizó en el período de marzo a junio del 2012 en el vivero fo-restal Cauto Embarcadero perteneciente a la UEB Silvícola de Río Cauto. Para determinar el poder germinativo de las semillas, se realizó la prueba de germinación que consistió en poner a germinar 25 semillas por tratamiento a razón de 5 por placas petris con papel de filtro, como tra-tamiento 1: se añadió 10 mL de disolución de cloruro de sodio (NaCl), ajustada a una conducti-vidad eléctrica de 2 dS.m-1 y como tratamiento 2: una muestra patrón con agua desionizada con una conductividad eléctrica de 0,02 dS.m-1, se les realizó el conteo diario hasta los 30 días. La conductividad eléctrica se midió con el conductímetro portátil marca HANNA modelo HI 9033 multirrango. Se estudiaron cuatro tratamientos: un patrón con sustrato de suelo no salinizado y tres sustratos evaluados como débilmente salinos en un rango de 1 a 2 dS.m-1. El análisis esta-dístico arrojó que no hubo diferencias significativas entre los tratamientos.Palabras clave
salinidad, día de vigor, germinación acumulada, conductividad eléctrica.
Restauración participativa del monumento Nacional Bosque de Piedra Isabel Rubio
Barbarita Mijans Moreno, Eduardo González Izquierdo, Martín González González, José René Pérez Corrales
Resumen
El trabajo se realizó en cuatro hectáreas del “Monumento Nacional” Bosque Piedra Isabel Rubio, perteneciente a la Empresa Forestal Integral Macurije municipio Guane. Ecosistema que posee significación nacional porque constituye un valioso ejemplo monumental, resume aspectos naturales como sus formaciones calizas del período jurásico, además de sus valores intangibles asociados a las tradiciones campesinas. El objetivo de la investigación es proponer un plan de acción participativo para la restauración de este ecosistema a partir de los resultados obtenidos en el diagnostico participativo. Entre los métodos científicos utilizados se encuentran la Investigación Acción Participativa y la observación participante, para la recogida de información se utilizó la entrevista en profundidad, y las reuniones grupales. Como resultados importantes se obtiene la presencia de una fuerte presión antrópica sobre la flora, fauna y rocas de los minimogotes, la introducción de especies exóticas e invasoras y erosión de suelo, en consecuencia la degradación del ecosistema y pérdida de la biodiversidad. Otro resultado significativo lo constituyó el escaso nivel de conocimientos de los actores respecto a la categoría de este bosque y las regulaciones jurídico administrativas que la rigen. Las evidencias desprendidas de estas comunidades muestran que la necesidad de disminuir las acciones antrópicas y elevar la sensibilidad respecto a la conservación, imponen una demanda de conocimientos a satisfacer mediante acciones de capacitación con la participación de los actores locales e instrumentación del aparato regulativo.
Palabras clave
Restauración, Monumento Nacional, Actores locales
Caracterización florística de la ladera norte de la reserva florística manejada mogote de Pico Chico.
Caridad Rivera Calvo, Jelieser León García, Magalys Nieto Quiñones, Humberto Bouza Gómez, Iván Paneque Torres, Claudia Julia Fernández Madera, Yusneisy Ravelo Arteaga
Resumen
El presente trabajo se llevó a cabo en la Reserva Florística Manejada Mogote de Pico Chico, con el objetivo de determinar flora y vegetación teniendo en cuenta aspectos tales como relaciones florísticas, familias mejor representadas, tipos biológicos, textura, tamaño de las hojas, endemismo y flora amenazada. Para ello se realizaron expediciones de campo, levantaron parcelas de 20 x 20 en los tres ecótopos, base, paredón y cima. Se determinó la diversidad existente en la flora de 92 especies que se distribuyen en 79 géneros y 39 familias. Muchas de ellas endémicas incluyendo 9 distritales. Las características morfológicas de la vegetación indican un predominio de Fanerófitas o árboles a los cuales se les puede hacer en su momento adecuado un aprovechamiento racional El mogote Pico Chico representa un área importante desde el punto de vista de estudio de su flora y vegetación, ya que sus condiciones físico- geográficas tipifican estas elevaciones.
Palabras clave
Mogote, fanerofitas, endemismo, distritales.
Evaluación de Plantas de Eucalyptus Grandis Hill Ex Maiden a los 60 meses de plantadas obtenidas en contenedores con diferentes sustratos y riego de endurecimiento.
Marisela Frias Tamyo, Noarys Pérez- Díaz, Iris de la Caridad Castillo- Martínez
Resumen
Un diagnóstico integrado del sitio permite una mayor precisión en la identificación de las posibles restricciones y potencialidades que presenta una plantación. La falta de información suficiente y opor-tuna, que sirva de base al desarrollo de una reforestación productiva, representa quizás una de las mayores limitantes al desarrollo de alta rentabilidad con el Eucalyptus grandis. Evaluar el comporta-miento de plantas Eucalyptus grandis a los 60 meses de plantadas obtenidas en contenedores con diferentes sustratos y riego de endurecimiento es el objetivo del presente trabajo. La plantación se realizó en el Jardín Botánico de la provincia de Pinar del Río. Ésta se evaluó durante un período de 60 meses a través de diferentes parámetros morfológicos. Se obtuvo que los valores más altos de supervivencia en las etapas iniciales de la plantación son fundamentalmente para aquellas plantas que estuvieron sometidas a niveles de endurecimiento moderado en vivero. Los mayores valores en la dinámica de crecimiento en altura y diámetro en plantación, corresponden a las plantas obtenidas en el sustrato 2, con un riego moderado y fuerte (S2R2 y S2R3) en vivero.Palabras clave
Eucalyptus grandis, plantación, supervivencia, sustrato, riego.
Dinámica de crecimiento de Caesalpinea Violacea (Mill.) Standi cultivada en Tubetes, empleando diferentes sustratos orgánicos.
Milagros Cobas Lopez, Idania Forteza Cáceres, Ilya García Corona, Adolfo L. Sandín López
Resumen
En el presente trabajo se evaluó la dinámica de crecimiento de Caesalpinea violacea (Mill.)Standl especie nativa y de valor económico, cultivada en diferentes sustratos orgánicos en tubetes. Durante 150 días fue evaluado quincenalmente el crecimiento, a partir de ahí se efectuó el análisis estadístico, mediante el empleo de 9 modelos matemáticos, con el uso del paquete estadístico SPSS. Se argumentó la influencia de los sustratos empleados, en el proceso de crecimiento y desarrollo de las plantas. Se demostró que al final del cultivo en vivero hay diferencia significativa en el comportamiento de la altura de las plantas entre los sustratos, y que en cada sustrato el crecimiento está definido por una curva de crecimiento diferente.
Palabras clave
Caesalpinea violacea (Mill.)Standl, vivero forestal, plantas, crecimiento, modelos matemáticos.
Germinación de Juglans jamaicensis C. DC. subsp. jamaicensis, en vivero.
José Luis Rodríguez Sosa, Calixto Aguilar Espinosa
Resumen
La especie Juglans jamaicensis C. DC subsp jamaicensis, se encuentra en la lista roja de la flora vascular cubana en la categoría de peligro crítico desde el año 1997. La provincia Granma enfrascada en los planes de reforestación necesita encontrar vías que le permitan elevar el porciento de supervivencia de las plántulas en el campo. El estudio se realizó en el vivero de la Unidad Docente de Ingeniería Forestal de la Universidad de Granma, con el objetivo de caracterizar germinación de Juglans jamaicensis C. DC subsp jamaicensis en vivero. Se recolectaron semillas de árboles aislados en la localidad de Pino del Agua, Sierra Maestra, tomándolas del suelo bajo el árbol y sus alrededores. Las semillas fueron sometidas a tratamiento pregerminativo consistente en inmersión en agua 24 horas a temperatura ambiente, con cambio cada 12 horas y se le realizó el conteo de germinación durante 90 días, también se evaluó la respuesta al trasplante. La germinación comenzó a los 5 días y alcanzó un 57,4%, mostrando un comportamiento errátil. El 7% de las semillas utilizadas no habían germinado a los 90 días, estando aún viables, mientras que el 38% de las semillas utilizadas presentaron el embrión muerto. Se alcanzó un 99,3% de logros en la supervivencia de las plántulas.