ARTÍCULO ORIGINAL

Árboles útiles para los planes de reforestación en la Reserva de la Biosfera Buenavista, Cuba

Useful trees in reforestation planning at the Biosphere Reserve «Buenavista», Cuba


Revista Cubana de Ciencias Forestales
Año 2015, Volumen 3, número 1

Pedro Herrera Oliver1, Sonia Rosete Blandariz1, Armando Falcón Méndez2, Lázara Sotolongo Molina1, Delhy Albert Puentes1, Ricardo Rosa Angulo1, Nancy Ricardo Nápoles1 y Leonor Méndez Herrera3

1Instituto de Ecología y Sistemática (IES), Ministerio de Ciencia, Tecnologia y Medio Ambiente (CITMA), Carretera de Varona 11835 e/ Oriente y Lindero, Calabazar, Boyeros, La Habana 19, C.P. 11900, La Habana, CUBA, Telef. (537) 643 8088, 643 8090, 6438266, Fax: (537) 643 8090, Correo electrónico: rosete@ceniai.inf.cu ; rosete@ecologia.cu
2Parque Nacional Caguane, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Sancti Spiritus, Cuba.
3Unidad de Medio Ambiente, Centro de Creación de Capacidades para el Manejo Integrado Costero, Yaguajay, Sancti Spiritus, Cuba.


RESUMEN

En Cuba, las Reservas de la Biosfera protegen y conservan áreas naturales de extensión variable que incluyen una o varias formaciones vegetales boscosas, arbustivas o herbáceas, tanto primarias como secundarias, teniendo en cuenta también los diversos complejos de vegetación y comunidades. La Reserva de la Biosfera Buenavista, en Cuba central, incluye varias formaciones vegetales primarias como el bosque de mangle, las vegetaciones de costa rocosa y arenosa, la manigua costera y los bosques semideciduos xerofítico, semideciduo mesófilo y de galería (ripario). Se determinaron los pteridófitos, gimnospermas y angiospermas presentes en la Reserva y se seleccionaron los taxones arbóreos dominantes o dominados, listando también sus alturas promedio, con el propósito de utilizar estos datos en la planificación de la reforestación futura en caso de que ocurra deforestación en algunas zonas.

Palabras clave: productos forestales; uso de plantas; Reserva de la Biosfera Buenavista; reforestación; Cuba.


ABSTRACT

In Cuba, Biosphere Reserves protect and keep natural areas of variable size including one or several forest, scrub or grassland vegetation units, either primary or secondary, also taking into account the various kinds of complex vegetation and communities. The Biosphere Reserve Buenavista, located in Central Cuba, includes several primary vegetation units such as the mangrove forest, sandy coast and rocky coast vegetation, littoral scrub and the dry semi-deciduous, semi-deciduous and gallery forests. Ferns and their allies, gimnosperms and angiosperms were determined and listed in the Reserve and dominant or dominated tree taxa were selected, also listing their standard heights with the ultimate purpose of using them in future reforestation planning if deforestation in some zones occurs.

Key words: forestry products; use of plants; Biosphere Reserve Buenavista; reforestation; Cuba.


 

INTRODUCCIÓN

El propósito cardinal de las Reservas Naturales en Cuba es proteger y conservar áreas de tamaño variable en las cuales se encuentran bosques, matorrales, herbazales, complejos de vegetación y comunidades que poseen notables valores paisajísticos, ecosistémicos, florísticos (incluida la microflora), faunísticos (incluida la microfauna) o genéticos. La Reserva de la Biosfera Buenavista abarca un área de 313 500 ha en las provincias de Villa Clara, Sancti-Spíritus y Ciego de Ávila, Cuba central, e incluye varias formaciones vegetales primarias que abarcan desde las zonas litorales y sublitorales (manglares, costa rocosa, costa arenosa, manigua costera, monte seco) hasta las que se encuentran más hacia el interior como el bosque semideciduo mesófilo.

Aunque es cierto que la acción antrópica se ha ejercido sobre el archipiélago cubano durante 5 siglos, las formaciones vegetales de la Reserva de Biosfera Buenavista son primarias, afectadas en el pasado por la influencia de las actividades económicas de las comunidades humanas, pero ahora en creciente regeneración, por lo que su protección y conservación tienen gran importancia para el patrimonio medioambiental y el desarrollo sostenible de la región.

El presente estudio tiene como objetivo principal dar una lista de árboles dominantes, dominados o emergentes, y autóctonos, de las siguientes formaciones vegetales (Capote y Berazaín, 1984): Bosque de galería, Bosque de mangle (manglar), Bosque semideciduo mesófilo, Bosque semideciduo xerofítico (monte seco; incluye a los bosques semideciduo micrófilo y siempreverde micrófilo) y Matorral xeromorfo costero y subcostero (manigua costera), que son los más idóneos para reforestar áreas de bosque que pierden cobertura debido a la acción antrópica o a la natural, con la consiguiente formación de claros, ecotonos o espacios abiertos. Los resultados se obtuvieron en el marco del Proyecto «Productos Forestales No Maderables (PFNM) en la Reserva de la Biosfera Buenavista» (Código DB 045) perteneciente al Programa Ramal de Diversidad Biológica.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Del inventario de la Reserva de la Biosfera Buenavista se seleccionó una lista de 84 especies poseedoras de plasticidad ecológica amplia (domesticables y presentes en más de 2 formaciones vegetales), mediana (no domesticables pero presentes en más de 2 formaciones vegetales) o estrecha (presentes en una sola formación vegetal), que alcanzan la talla de arbusto o de árbol, aunque la mayoría posee un solo tronco desde las más tempranas etapas de su desarrollo y, por tanto, siempre son árboles si bien a veces tienen una altura de sólo 4-8 m, incluso, cuando ya han llegado a la madurez sexual.

Se tomó de Capote y Berazaín (1984) y Ricardo et al. (2009) las alturas de las formaciones vegetales presentes en la Reserva. La taxonomía, la nomenclatura y las alturas de las especies, para establecer su situación espacial de acuerdo a la formación vegetal en que se hallan, se tomaron de Alain (1964, 1974), Acevedo-Rodríguez y Strong (2012), Albert Puentes et al. (2002), León (1946), León y Alain (1951. 1953, 1957), López Almirall (2005) y Ricardo et al. (2009). Se caracterizaron las especies sinantrópicas presentes en el área de acuerdo con la clasificación propuesta por Ricardo et al. (1990) y Herrera (2007) para las condiciones tropicales de Cuba.

Recientes estudios de biología molecular han demostrado que la mayoría de los taxones de la familia Flacourtiaceae pertenecen a Salicaceae y, ya que se trata sólo de dos familias, hemos tomado en cuenta el cambio taxonómico. Sin embargo, según dichos estudios, las familias Bombacaceae, Elaeocarpaceae, Tiliaceae y Sterculiaceae se incluyen ahora en Malvaceae, pero estos cambios no se han tomado en cuenta en este trabajo ya que, unir varias familias muy ricas en géneros y especies en una sola, no resulta práctico para los fines de la taxonomía como herramienta de determinación y clasificación.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Filogenia de la flora dicotiledónica arbórea de Buenavista:

De acuerdo a la clasificación filogenética del Angiosperm Phylogeny Group (APG III, 2009) están presentes, entre otros, los siguientes clados importantes (Figura 1) en la Reserva de la Biosfera Buenavista, que se destacan por el número de géneros y especies que incluyen o por el número de individuos presentes:

Magnólidas: Annonaceae, Canellaceae, Lauraceae.

Rósidas: Picramniaceae.

Eurósidas I: Caesalpiniaceae, Mimosaceae, Papilionaceae.

Eurósidas II: Burseraceae, Malvaceae, Meliaceae, Rutaceae, Sapindaceae.

Euastéridas I: Boraginaceae.

Euastéridas II: Araliaceae.

El grupo inmediato, derivado del basal, las magnólidas, está bien representado, sobre todo por Lauraceae, que es una de las familias más exitosas de los trópicos, tanto en áreas montanas como planícolas, junto con Annonaceae. El resto de los clados es derivado, como ocurre con las rósidas, eurósidas y euastéridas.

Flora arbórea seleccionada de la Reserva de Biosfera Buenavista

Hay 35 familias, 68 géneros y 81 especies (Tabla 1). De ellas, existen seis que cuentan con escasos niveles de existencia física, de las cuales se le prohíbe la tala a Carpodiptera cubensis y Cinnamomum cúbense, el resto (Calycophyllum candidisimum, Diospyros caribaea, Licaria jamaicensis y Prunus occidentalis) solo pueden ser taladas luego de cumplir determinados requisitos técnicos. (Álvarez et al., 2006). Berazaín et al. (2005) las incluyen en la lista roja del país.

Las familias que más géneros tienen son: Rubiaceae (6), Sapindaceae (5), Euphorbiaceae, Meliaceae, Moraceae y Papilionaceae (4), Combretaceae, Lauraceae y Sapotaceae (3), Araliaceae, Clusiaceae, Elaeocarpaceae, Rutaceae, Tiliaceae y Ulmaceae (2). Las familias que más especies tienen son: Moraceae (7), Rubiaceae y Sapindaceae (6), Euphorbiaceae, Meliaceae, Papilionaceae y Sapotaceae (5), Rutaceae (4), Boraginaceae, Combretaceae, Lauraceae y Ulmaceae (3), y Araliaceae, Clusiaceae, Elaeocarpaceae, Simaroubaceae y Tiliaceae (2) (Fig, 2). Ocupan los primeros lugares, tanto por el número de géneros como por el número de especies, las familias: Euphorbiaceae, Meliaceae, Moraceae, Papilionaceae, Rubiaceae, Sapindaceae y Sapotaceae.

Las familias cuyos géneros tienen más especies son: Boraginaceae, Euphorbiaceae, Moraceae y Sapotaceae, aunque Boraginaceae no se encuentra entre las más ricas en géneros o en especies, debido al único género que tiene: Cordia (3 especies). (Figura 2)

Los géneros que más especies poseen en el área de estudio son: Ficus (4), Cordia (3), Sideroxylon (3), Amyris (2), Cupania (2), Drypetes (2), Lonchocarpus (2), Picramnia (2), Trichilia (2), y Zanthoxylum (2) (Figura 3). El resto de los géneros tiene una sola especie.

Son especies no sinántropas y, por tanto, no tolerantes de la acción antrópica mediana a intensa, las siguientes especies: Amyris balsamifera, Amyris elemifera, Calycophyllum candidissimum, Carpodiptera cubensis, Conocarpus erectus, Drypetes alba, Drypetes lateriflora, Fícus havanensis, Fícus membranacea, Fícus perforata, Fícus subscabrida, Hebestigma cubense, Laguncularia racemosa, Licaria jamaicensis, Lonchocarpus pentaphyllus, Lysiloma sabicu, Matayba domingensis, Picramnia reticulata, Pouteria dictyoneura, Prunus occidentalis, Pseudolmedia spuria, Rhizophora mangle, Sloanea amygdalina y Zanthoxylum caribaeum. (Figura 3)

Formaciones vegetales de la Reserva de Biosfera Buenavista

Ninguna de las formaciones vegetales arbóreas seleccionadas en la Reserva de Biosfera Buenavista (Tabla I) sobrepasa los 20 m de altura, con excepción del bosque semideciduo mesófilo que alcanza 20 m, a veces 25 m, con emergentes de más de 25 m. La altura máxima (20-25 m) de una serie de formaciones vegetales comienzan cerca del litoral y llegan hasta las zonas del interior del archipiélago, sin sobrepasar los 400 m de altitud. La menor altura (1 m) está en el matorral xeromorfo costero y subcostero y se encuentra tanto en los taxones arbustivos dominantes de la manigua costera baja como en el estrato arbustivo de la manigua costera de tipo bosque arbustoso. Solo los bosques semideciduos xerofítico y semideciduo mesófilo poseen dos estratos arbóreos, uno dominante y otro dominado, por lo que algunas especies se hallarán en uno u otro estrato si son heliófilas facultativas, es decir, capaces de resistir la sombra, aunque prefieran la luz solar. (Tabla 1)

En resumen, hay un gradiente en la altitud del dosel que va aumentando desde el litoral hacia el interior y que comprende 4 variables: 1) manigua costera baja (1-3 m); 2) manigua costera de tipo bosque arbustoso (4-8 m); bosque semideciduo xerofítico (12-15); y bosque semideciduo mesófilo (15-25 m). Se excluyen de este gradiente el bosque de mangle que sólo se desarrolla en las costas cenagosas y cuya altura del dosel contrasta notablemente con la de las otras formaciones vegetales litorales, sobre todo, con la manigua costera, y el bosque de galería que, al pasar por todas las formaciones vegetales del archipiélago, cambia su composición florística, aunque siempre se hallan en él los elementos más heliófilos de la vegetación circundante. Sin embargo, por regla general, en las formaciones arbóreas el dosel del bosque de galería se halla entre 15-20 m; por lo que en este aspecto se comporta de modo semejante al bosque semideciduo mesófilo.

Las especies recomendadas para la reforestación (Tabla 2) a menudo se hallan en varias formaciones vegetales; en algunas con la talla y ramificación de los arbustos; en otras, con la talla y ramificación de los árboles y, en ambos casos, en plena madurez sexual. La comparación de la forma biológica única o dual de un taxón con las formaciones vegetales en que se halla dicho taxón y con la altura de los estratos y la altura del taxón, determinará la formación vegetal en que se puede reforestar con dicho taxón y la altura y forma biológica que alcanzará. La excepción es el bosque de mangle donde solo se implantan Avicennia germinans, Conocarpus erectus, Laguncularia racemosa, Rhizophora mangle y ocasionalmente Bontia daphnoides y Thespesia populnea. En el bosque de galería se hallan, a veces, algunas de las especies de manglar si el agua posee la salinidad mínima requerida, dada por la proximidad al mar.

Tabla 2. Relación de dicotiledóneas arbóreas recomendadas para la reforestación de la Reserva de Biosfera Buenavista.

Familias

Especies

Alturas
(m)

FB

Formaciones vegetales a reforestar

Rutaceae

Amyris balsamifera L.

2-13

1, 2

BG, BSDME, MXC

Rutaceae

Amyris elemifera L.

1-17

1, 2

BSDX, MXC

Papilionaceae

Andira inermis W. Wright

6-25

2

BG, BSDME, VS, cult

Avicenniaceae

Avicennia germinans (L.) L.

3-16

1, 2

BM

Combretaceae

Buchenavia tetraphylla (Aubl.) R. A. Howard

6-20

1, 2

BG, BSDME

Burseraceae

Bursera simaruba (L.) Sargent

5-25

2

MXC, BSDME, BSDX, cult

Clusiaceae

Calophyllum calaba L.

6-30

2

BG, BSDME, VS, cult

Rubiaceae

Calycophyllum candidisimum (Vahl) DC

8-12

2

BSDME, BSDX

Canellaceae

Canella winterana (L.) Gaertn.

3-15

1, 2

BSDME, BSDX

Tiliaceae

Carpodiptera cubensis Griseb.

5-15

1, 2

BSDME

Cecropiaceae

Cecropia schreberiana Miq.

12-20

2

BG, BSDME, BSDX, VS, cult

Meliaceae

Cedrela odorata Sw.

12-35

2

BSDME, BSDX

Bombacaceae

Ceiba pentandra (L.) Gaertn.

15-40

2

BSDME, cult

Ulmaceae

Celtis trinervia Lam.

8-15

2

BSDME, BSDX

Sapotaceae

Chrysophyllum oliviforme L.

6-20

1, 2

MXC, BSDME, BSDX, VS

Lauraceae

Cinnamomum cubense (Nees) Kosterm.

6-20

2

BG, BSDME, VS

Verbenaceae

Citharexylum spinosum L.

4-18

1, 2

BSDME, BSDX, MXC, VS

Clusiaceae

Clusia rosea Jacq.

8.20

1, 2

BSDME, BSDX, VS, cult

Mimosaceae

Cojoba arborea Britt. & Rose

10-15

2

BSDME, BSDX

Rhamnaceae

Colubrina arborescens (Mill.) Sarg.

3-20

2

BG, BSDX, BSDME, MXC

Combretaceae

Conocarpus erectus L.

3-20

1, 2

BM

Boraginaceae

Cordia dentata Poir.

4-12

1, 2

MXC, BSDX, VS

Boraginaceae

Cordia gerascanthus L.

6-30

2

BSDME, BSDX, MXC, VS, cult

Boraginaceae

Cordia sulcata DC.

12-20

2

BG, BSDME, VS

Sapindaceae

Cupania americana L.

10-20

2

BG, BSDME, VS

Sapindaceae

Cupania glabra Sw.

10-35

2

BG, BSDME, VS

Araliaceae

Dendropanax arboreus (L.) Dec. & Planch.

4-15

2

BG, BSDME, BSDX, MXC

Ebenaceae

Diospyros caribaea (A. DC.) Standl.

8-12

2

BG, BSDME

Euphorbiaceae

Drypetes alba Poit.

5-20

2

BSDME, BSDX

Euphorbiaceae

Drypetes lateriflora (Sw.) Krug &Urb.

4-10

1, 2

BSDME, BSDX

Rubiaceae

Erithalis fruticosa L.

1 -6

1

MXC, BSDME, BSDX

Rubiaceae

Exostema caribaeum (Jacq.) Roemer & Schultes

3-10

1, 2

BSDME, BSDX, MXC

Sapindaceae

Exothea paniculata (Juss.) Radlk.

5-18

2

BSDME, BSDX, MXC

Rubiaceae

Faramea occidentalis (L.) A. Rich.

3-15

1, 2

BG, BSDME

Moraceae

Ficus havanensis Rossb.

10-15

2

BG, BSDME, BSDX, VS

Moraceae

Ficus membranacea Wr.

12-20

2

BG, BSDME, BSDX, MXC

Moraceae

Ficus perforata L.

8-20

1, 2

BG, BSDME, BSDX, MXC

Moraceae

Ficus subscabrida Warb.

12-20

2

BG, BSDME, BSDX

Rubiaceae

Genipa americana L.

6-14

2

BG, BSDME, BSDX

Meliaceae

Guarea guidonia (L.) Sleumer

10-20

2

BG, BSDME

Sterculiaceae

Guazuma ulmifolia Lam.

12-20

2

BSDME, BSDX, VS

Euphorbiaceae

Gymnanthes lucida Sw.

2-10

1, 2

BSDME, BSDX, MXC

Papilionaceae

Hebestigma cubense (Kunth) Urb.

5-12

2

BG, BSDME, BSDX, MXC

Combretaceae

Laguncularia racemosa (L.) Gaertn. fil.

3-20

1, 2

BM

Lauraceae

Licaria jamaicensis (Nees) Kosterm.

8-15

2

BG, BSDME

Papilionaceae

Lonchocarpus domingensis (Pers.) DC.

6-15

2

BG, BSDME

Papilionaceae

Lonchocarpus pentaphyllus (Poir.) DC.

6-8

1, 2

BG, MXC

Tiliaceae

Luehea speciosa Willd.

8-25

2

BSDME, BSDX

Mimosaceae

Lysiloma sabicu A. Rich.

15-20

2

BSDME, BSDX, MXC

Sapindaceae

Matayba domingensis (DC.) Radlk.

6-14

2

BG, BSDME

Elaeocarpaceae

Muntingia calabura L.

4-10

1, 2

VS

Lauraceae

Nectandra coriacea (Sw.) Griseb.

7-12

2

BSDME, BSDX, MXC

Annonaceae

Oxandra lanceolata (Sw.) Baill. 5-15 2 BG, BSDME, BSDX

Euphorbiaceae

Pera bumeliifolia Griseb.

5-12

2

BSDME, BSDX, MXC

Lamiaceae

Petitia domingensis Jacq.

4-22

1, 2

BSDME, BSDX, MXC, VS

Simaroubaceae

Picramnia pentandra Sw.

5-10

1, 2

BG, BSDME, VS

Simaroubaceae

Picramnia reticulata Griseb.

5-8

1, 2

BSDME, BSDX

Caesalpiniaceae

Poeppigia procera Presl

5-8

2

BSDME

Sapotaceae

Pouteria dictyoneura (Griseb.) Radlk.

5-8

1, 2

MXC, BSDX

Rosaceae

Prunus occidentalis Sw.

8-15

2

BG, BSDME

Moraceae

Pseudolmedia spuria (Sw.) Griseb.

10-20

2

BG, BSDME

Rhizophoraceae

Rhizophora mangle L.

4-16

2

BM

Arecaceae

Roystonea regia (Kunth.) Cook

15-40

2

BG, BSDME, BSDX

Sapindaceae

Sapindus saponaria L.

8-15

2

BSDME, VS, cult

Euphorbiaceae

Sapium jamaicense Sw.

10-25

2

BG, BSDME, VS

Araliaceae

Schefflera morototoni (Aubl.) Maguire, Steyerm. & Frodin

10-25

2

BSDME, VS

Sapotaceae

Sideroxylon foetidissimum Jacq.

10-25

2

MXC, BSDME, BSDX

Sapotaceae

Sideroxylon salicifolium (L.) Lam.

8-25

1, 2

MXC, BSDME, BSDX

Elaeocarpaceae

Sloanea amigdalina Griseb.

12-20

2

BG, BSDME

Rubiaceae

Stenostomum lucidum (Sw.) Hook. fil. 3-13 1, 2 BSDME, BSDX, MXC

Meliaceae

Swietenia mahagonii (L.) Jacq.

10-25

2

BSDME, BSDX, MXC

Bignoniaceae

Tabebuia angustata Britt.

6-25

1, 2

BG, BSDME, BSDX, MXC

Malvaceae

Talipariti elatum (Sw.) Fryxell

10-25

2

BSDME, BSDX

Sapindaceae

Thouinia trifoliata Poit.

3

2

BSDME, BSDX, MXC

Ulmaceae

Trema micrantha (L.) Blume

20

2

BSDME, VS

Meliaceae

Trichilia havanensis Jacq.

10-15

2

BSDME, MXC, VS

Meliaceae

Trichilia hirta L.

5-10

2

BG, BSDME, BSDX, MXC, VS

Moraceae

Trophis racemosa (L.) Urb.

5-15

2

BG, BSDME

Rutaceae

Zanthoxylum caribaeum Lam.

5-20

2

BSDME, BSDX, VS

Rutaceae

Zanthoxylum martinicense (Lam.) DC.

10-25

2

BSDME, BSDX, VS

Salicaceae

Zuelania guidonia (Sw.) Britt. et Millsp.

6-20

1, 2

BG, BSDME, BSDX, MXC, VS

Abreviaturas utilizadas: BG (bosque de galería), BM (bosque de mangle), BS (bosque secundario), BSDME (bosque semideciduo mesófilo), BSDX (Bosque semideciduo xerofítico), cult (cultivada), FB (forma biológica), MXC (matorral xeromorfo costero y subcostero), VS (vegetación secundaria), 1 (arbusto), 2 (árbol).

Fuente: Elaboración propia.

Por la altura de los estratos (Tabla 1), es obvio que algunas de las especies de la manigua costera de tipo bosque arbustoso se hallan dentro del rango de los estratos dominados del bosque semideciduo xerofítico y del bosque semideciduo mesófilo. Sin embargo, hay un hato entre el dosel del bosque semideciduo xerofítico y el estrato dominado del bosque semideciduo mesófilo ya que hay una sola altura común para los dos (12 m). Esto implica que no existe un continuum perfecto entre las formaciones vegetales xerofíticas del litoral y las primeras formaciones mesófilas del interior del archipiélago.

Por último, es muy importante y decisivo el hecho de que la siembra en claros, ecotonos y bordes de bosques se debe comenzar con especies pioneras como el caimitillo (Chrysophyllum oliviforme), el capulí (Muntingia calabura), la guasimilla (Trema micrantha) y la yagruma (Cecropia schreberiana), por sólo citar los ejemplos más conspicuos en las formaciones vegetales arbóreas y de matorral (manigua costera) de tipo bosque arbustoso.

Agradecimientos:

Al Centro Nacional de Áreas Protegidas de Cuba y su sistema en la Reserva. Al Presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular en Yaguajay (Aldo Fortaín Sánchez), a la UBPC Abeja Reina, Servicio Estatal Forestal, Cuerpo de Guardabosques, y los presidentes de los Consejos Populares de las comunidades campesinas El Río, Iguará, Itabo, Jarahueca, La Loma, Mayajigua, Meneses, Nela, Obdulio Morales, Perea, Sansarico, Seibabo, Simón Bolívar, Turquino 1, Turquino 2 y Venegas que facilitaron la entrada en el área y la recopilación de la información.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • ACEVEDO-RODRÍGUEZ, P. y M. T. STRONG. Catalogue of Seed Plants of the West Indies. Smithsonian Contributions to Botany, 2012, (98). 1-1192, ISSN 0081- 024X (print); 1938-2812 (online).
  • ÁLVAREZ, A.; E. CASTILLO y O. HECHAVARRÍA. Especies Protegidas por la Ley Forestal de Cuba. C. Habana, Cuba: Instituto Investigaciones Forestales, 2006. ISBN 978-959-246-205-5.
  • ALAÍN, H. Flora de Cuba. (Vol.5). La Habana: Asoc. Estud. de Cien. Biol., 1964.
  • ALAÍN, H. Flora de Cuba. Suplemento. La Habana: Instituto Cubano del libro, 1974.
  • ANGIOSPERM PHYLOGENY GROUP (APG III). An update of the Angiosperm Phylogeny Group classiûcation for the orders and families of ûowering plants: APG III. Botanical Journal of the Linnean Society, 2009, (161), 105121. Online ISSN: 1095-8339.
  • BERAZAÍN, R. et al. Lista Roja de la Flora Vascular Cubana. Ayuntamiento de Gijón, Jardín Botánico Atlántico de Gijón. 2005.
  • CAPOTE, R. P. y R. BERAZAÍN. Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional. Universidad de La Habana, 1984, 5(2), 1-52. ISSN 0253-5696.
  • ALBERT PUENTES, D., RODRÍGUEZ FARRAT, L. y V. VIGIL ESCALERA. Consideraciones sobre el género Swietenia Jacq. (Swietenioideae, Meliaceae) en Cuba. Botánica Complutensis, 2002, (26), 63-78. ISSN: 0214-4565.
  • HERRERA, P. Sistema de Clasificación Artificial de las Magnoliatas Sinántropas de Cuba. Tesis Doctoral inédita en Ecología. España. Universidad de Alicante. Cuba. Universidad de Pinar del Río, 2007.
  • LÓPEZ ALMIRALL, A. Nueva perspectiva para la regionalización fitogeográfica de Cuba: Definición de los sectores. En Llorente J. y J. J. Morrone, ed. Regionalización biogeográfica en Iberoamérica y tópicos afines: Primeras Jornadas Biogeográficas de la Red Iberoamericana de Biogeografía y Entomología Sistemática (RIBES XII.I-CYTED). México, 2005, p. 417- 428. ISBN: 970-32-2509-8.
  • LEÓN, HNO. Y HNO. ALAÍN. Flora de Cuba. (Vol.2). Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio La Salle, 1951, (10), 1-456.
  • LEÓN, HNO. Y HNO. ALAÍN. Flora de Cuba. (Vol.3). Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio La Salle, 1953, (13), 1-502.
  • LEÓN, HNO. Y HNO. ALAÍN. Flora de Cuba. (Vol.4). Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio La Salle, 1957, (16), 1-556.
  • LEÓN, HNO., 1946. Flora de Cuba. (Vol. 1). Contr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio La Salle, (8), 1-441.
  • RICARDO, N. E., P. P. HERRERA, y E. POUYÚ, Clasificación sinantrópica de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional 1990, 11(2 y 3), 129-133. ISSN 0253-5696.
  • RICARDO, N. E. et al. Tipos y características de las formaciones vegetales de Cuba. Acta Botánica Cubana, 2009, (203), 1-42. ISSN: 0138-6824.
  •  


    Recibido: 8 de enero de 2015.
    Aceptado: 18 de febrero de 2015.

    Pedro Herrera Oliver. Instituto de Ecología y Sistemática (IES), Ministerio de Ciencia, Tecnologia y Medio Ambiente (CITMA), Carretera de Varona 11835 e/ Oriente y Lindero, Calabazar, Boyeros, La Habana 19, C.P. 11900, La Habana, CUBA, Telef. (537) 643 8088, 643 8090, 6438266, Fax: (537) 643 8090, Correo electrónico: rosete@ceniai.inf.cu ; rosete@ecologia.cu