Revista Cubana de Ciencias Forestales. 2017, 5(1):62-68


Usos de especies arbóreas por los campesinos en el valle San Andrés

Uses of arboreal species of the peasants in the valley San Andrés

 

Amauri Rivero Arteaga1, Sixto Malagón Morales1

1Ingeniero de Agricultura de Montaña. Filial Agronomía de Montaña, Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Correo electrónico: amauri@upr.edu.cu ; sixtomm@upr.edu.cu

Recibido: 25 de noviembre de 2016.
Aprobado: 8 de marzo de 2017.


RESUMEN

La investigación se realizó en el Valle de San Andrés de la provincia de Pinar del Río.El objetivo es estudiar el uso de los árboles dispersos en las fincas de los campesinos. Se utilizó el muestreo estratificado para que ninguna de las zonas quedara fuera del área de estudio. Para el muestreo, se consideraron las fincas como parcelas para un totalde50, con la siguiente distribución por comunidades rurales: 15 en Canalete, 10 en Ceja del Río, 15 en Puesto Escondido y 10 en La Ciguanea. Se realizó un inventario de las especies arbóreas presentes en lasfincas; para su identificación se tuvo en cuenta los criterios de los campesinos de la zona y fueron confirmadas por especialistas de la carrera de Agronomía de montaña. Para la obtención de la información de los diferentes usos de las especies por parte de los campesinos, se realizaron entrevistas y encuestas. Se reconocieron un total de 14 familias, 15 especies con un total de 359 individuos. Los usos más frecuentes por los campesinos fueron como alimento animal, humano y para la construcción.

Palabras clave: campesinos, especies, usos.


ABSTRACT

The following investigation was carried out in San Andrés' valley, with the objective of evaluating the uses of the dispersed trees in the properties of thefarmers. For this stratified sampling was used, it is achieving that none of the areas left out of the study areas a result of this sampling it rose a total of 50 parcels in a general way, 15 in Canalete,10 inCeja del Río, 15 Puerto Escondido, 10 in The Ciguanea, embracing this way San Andrés' valley. To obtain information on the different uses of species by farmers, interviews and surveys were conducted. A total of 14 families were recognized, 15 species with a total of 359 individuals. The most common uses by farmers were as animal, human and building food.

Key words: peasants, species, uses.


 

INTRODUCCIÓN

Las plantas, a lo largo de la historia de la humanidad, han sido la solución de muchas de las necesidades de los hombres, que pueden ser desde un sencillo alimento, curación de enfermedades y hasta desaliento al propio espíritu.

Se denomina plantas medicinales a aquellas plantas cuyas partes o extractos se utilizan como drogas o medicamentos para el tratamiento de alguna afección o enfermedad que padece un individuo o animal. La mencionada parte de este tipo de plantas es conocida popularmente como droga vegetal y puede ser suministrada a través de diferentes presentaciones de cápsulas, comprimidos, cremas, infusión, jarabe, pomada y ungüento.

Hay que decir que numerosas son las plantas que, por sus propiedades y características, han pasado a ser llamadas plantas medicinales ya que contribuyen a mejorar la salud de una persona (Word Press, 2016). Aproximadamente, el 80% de la población de la mayor parte de los países en desarrollo todavía usa la medicina tradicional, derivada de plantas, para tratar enfermedades en humanos. Países como China, Cuba y otros han inscrito oficialmente en sus programas de salud el uso de la medicina tradicional (López Serrano M, 2012).

Según (Rosete et al., 2006) los PFNM son productos provenientes de las plantas y sus derivados (miel, resinas, gomas) se pueden agregar, los que sirven como forrajes, combustibles, medicina, alimento, en la preparación de bebidas, y otros, con fines recreativos y conservacionistas. Según Alexiades y Shanley (2004), estos productos pueden producirse en forma silvestre en plantaciones forestales o sistemas agroforestales donde se pueden obtener diferentes bienes y servicios.

El conocimiento tradicional involucrado en el uso y el manejo de los recursos naturales ha mostrado su potencial para aprovechar de manera conservacionista, múltiple e integral los recursos en los sistemas agrícolas, agroforestales y forestales. Asimismo, existen diferentes publicaciones donde constan los numerosos productos que los pueblos campesinos e indígenas obtienen de su ambiente; algunos de estos han sido transformados en mercancías cuya participación en el mercado internacional es notable, tal es el caso de las plantas medicinales que alcanzaron un valor aproximado de 30 mil millones de dólares en el año 2000 (Monroy y Monroy, 2006).

En las fincas de los campesinos del Valle San Andrés, existen árboles dispersos que son utilizados con diferentes fines, por lo que el objetivo de esta investigación es determinar los árboles más usados por los campesinos en el Valle San Andrés.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El área de estudio tiene una superficie total de 192 km2, cuenta con tres Consejos Populares: Rafael Ferro, San Andrés y Caiguanabo, con una población de 10 313 habitantes (Dirección Municipal de Estadística, 2016).

Se encuentra a una altitud de 120 msnm., presentando temperaturas promedias anuales de 23,8 ºC., con un promedio de precipitaciones de 1600 a 1800 mm. en la época lluviosa y de 300 a 400 mm. en época de seca y una humedad relativa de 90 a 95%.

Según la actual división política administrativa del país está ubicada en el municipio La Palma, provincia de Pinar del Río. Esta área pertenece a la región occidental y está ubicada en una zona de contacto donde inciden varias subregiones geográficas que son: Sierra de los Órganos, Alturas de Pizarras, Valles cársicos y Sierra de Guacamaya, razón por la cual tiene una extraordinaria variedad faunística, florística y paisajística (ICGC, 2010).

Para el análisis de este estudio, se tomóla casa finca como una parcela, ya que cada campesino responde a las especies que se encuentran en su propiedad de forma independiente. Se aplicó la fórmula propuesta por Pita (1996); fue necesario estratificar la muestra por zonas para tomar una muestra representativa de cada lugar. La aplicación del muestreo dio como resultado que un total de 50 campesinos encuestados en toda el área es suficiente para tener una muestra representativa en el Valle San Andrés.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En las fincas, fue inventariado un total de 359 árboles, correspondientes a 14 familias, 15 géneros y 15 especies. La familia Arecaceae cuenta con dos especies, mientras que los restantes solo tienen una especie representativa en las áreas evaluadas.

En la tabla 1, se puede apreciar los niveles de escolaridad de los campesinos encuestados y sus edades. Si se analiza la variable edad, el rango que más campesinos agrupa es el de 50-70, mientras que más de 70 es el que menos productores agrupa; este comportamiento es debido a que, en esos años edad, se empieza a delegar la producción a hijos, o a otros miembros de la familia, más jóvenes, que puedan llevar acabó la forzada tarea.

El comportamiento del nivel de escolaridad arrojó bajos niveles; ningún campesino es universitario y solo uno es preuniversitario, lo que representa el 2% del total, mientras la mayor cantidad de ellos están ubicados en el nivel de escolaridad primario y secundario, lo que es un indicativo que muestra los bajos niveles culturales de los productores de la zona.

En la tabla 2, se pueden observar los usos más comunes, determinados para las especies, que fueron: alimento animal, humano y para la construcción. Es necesario resaltar que para algunas especies se dan usos que son solamente aplicados por campesinos de forma tradicional en esta zona, por ejemplo: la corteza de   Cedrela odoratapara eliminar piojillos de nidos de gallina, mientras que Canella winterana se emplea para enrojecer los gallos de pelea. Este uso consiste en almacenar la corteza de la planta mezclada con alcohol en un frasco y después aplicarla sobre la piel del animal para enrojecerla más de lo normal; tradición campesina esta, muy extendida por el Valle de San Andrés: (Pimenta dioca, como condimento).

Durante la indagación etnobotánica se pudo conocer que Vitex trifoliase relaciona con usos religiosos y Guaiacum officinale; algunos de los campesinos encuestados declararon que, aunque no es muy abundante esta especie, se utiliza la madera para la confección de pedales de bicicletas ya que esta es muy resistente a la fricción.

Tabla 2. Listado de especies y usos en el valle de San Andrés.

En el análisis de la entrevista realizada a los campesinos, dio como resultado que las especies de mayor porciento de utilización fueron: Roystonea regia. y Guazuma ulmifoliacon un 12% del total ;estos árboles son muy demandados para cubrir las necesidades diarias de los habitantes de la zona, como leña y alimento animal, además de ser especies muy abundantes en los ecosistemas naturales donde están ubicadas las propiedades de los productores locales.

Mientras, en las especies de menos usos se encuentran: Terminaliacatappa., Pouteria sapota, Bombacopsiscubensis, Pimenta dioica y Guaiacumofficinale, con solo un cuatro por ciento de utilización.

En la figura 1, se representan las especies con mayor número de individuos, donde la especie de mayor representatividad es Roystonea regia con 100 individuos, lo que coincide con la utilidad que le dan los campesinos a este árbol: para la alimentación animal y en la construcción de viviendas(techado).

Se destaca también por el número de plantas: Persea americana, de gran valor económico, de doble propósito: como alimento para animales y para humanos, por lo que son plantadas por los campesinos.

La figura 2 representa el total de los cincuenta campesinos que se encuentran en el área y los distintos usos que les son dados a las especies.   En este caso, se puede resaltar que los valores más altos para el porciento de utilización los tiene la especie Pouteria mammosa, la que es utilizada como alimento humano por el total de los campesinos; y en esta misma condición se encuentran Persea americana y Mangifera indica, para alimento animal, también la totalidad de los campesinos utilizaron la especie Roystonea regia con este fin y para construcciones, destinadas a la producción animal.

Entre las especies de menor utilización como alimento animal se encuentra Guazuma ulmifolia, aunque tiene un porciento elevado en otros usos como: sombra, leña.

En un estudio realizado por Velázquez et.al. 2014, en diferentes municipios de las provincias de Pinar del Río, Habana y Matanzas, señaló como especie más utilizada a Bursera simaruba (almácigo) fundamentalmente con usos medicinales: resfriados, catarro, garganta, fiebre, asma, inflamación, males de estómago y riñones; su uso es en forma de cocimientos con la corteza y baños, y las hojas son las partes más utilizadas, lo que hace que solamente coincida   su uso para resfriado, en esta zona. Mientras que Persea americana solo se mencionó como alimento humano y animal; en otras zonas del país se destaca su uso medicinal para circulación, tos y reuma.

La especie Cocos nucifera en la comunidad La Majagua, municipio de Viñales, es utilizada como alimento de animales y humanos, según Manzanares (2014), mientras que en la zona objeto de estudio, se utiliza en la alimentación humana y confines artesanales, también difieren los usos de Bursera simaruba ya que en dicha comunidad se emplean para leña; coincide en ambas áreas el conocimiento que tienen los campesinos sobre el uso de las especies arbóreas con fines medicinales.

El uso más común de las especies en su utilización para el consumo humano y animal por parte de los campesinos. El 100% de los campesinos encuestados utilizan plantas, ya sean con un propósito u otro.Se observó diferencias en algunos usos de las especies en función de la localidad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] BENNETT, B.C. y PRANCE, G.T. Introduced plants in the indigenous pharmacopoeia of Northern South America. Economic Botany [En línea]. 2000, Enero, 54(1). 90-102. ISSN: 0013-0001. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007/BF02866603

[2] BERMÚDEZ, A. La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia [En línea]. 2005, agosto, 30(8). 453-459. ISSN: 0378-1844. Disponible en: http://search.proquest.com/openview/1ca610e9b4a8fa6f22c391fae15e8d8e/1?pq-origsite=gscholar&cbl=21011

[3] DE CUBA, ACADEMIA DE CIENCIAS. "E INSTITUTO CUBANO DE GEODESIA Y CARTOGRAFÍA (ICGC). Estudio de los grupos insulares y zonas litorales del archipiélago cubano con fines turísticos. La Palma, Viñales y San Andrés. Instituto de Ecología y Sistemática. Editorial Científico-Técnica.

[4] ESCOBAR, B. G. (2002). Introducción al paradigma de la etnobiología [En línea]. Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología, 2002. Disponible en: http://www.naya.org.ar/congreso2002/ponencias/german_escobar_beron.htm

[5] MARTIN, G. Etnobotánica: Manual de métodos. Montevideo, Uruguay: Norda-Comunidad, 2001.

[6] PANEQUE, I.T. Influencia de la especie Syzygium jambos D.C, pomarrosa, en la composición florística y en la calidad de las aguas, de la
parte superior de la cuenca del río "San Diego". Pinar del Río, Cuba", 2008.

[7] PELUSO, M. D. y ALEXAIDES, M. N. Urban Ethnogenesis begins at home: the making of self and place amidst Amazoni’s Environmental
Economy. Traditional Dwellings and Settlements Review [En línea]. 2005, 16(2).1-10. ISSN: 1050-2092. Disponible en: http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35074538/Peluso___Alexiades_2005-Indigenous_Urbanisation_TDSR.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1489500428&Signature=haQ%2F9qUgZd%2FMT3te
QawVhFi8Ji8%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DPeluso_D._M._and_Alexiades_M.N._2005._In.pdf

 


Amauri Rivero Arteaga. Ingeniero de Agricultura de Montaña. Filial Agronomía de Montaña, Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca. Correo electrónico: amauri@upr.edu.cu