https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/issue/feed Revista Cubana de Ciencias Forestales 2024-02-26T00:00:00-05:00 Marta Bonilla Vichot cfores@upr.edu.cu Open Journal Systems <p>La “Revista Cubana de Ciencias Forestales” del Centro de Estudios Forestales (CEF) y adscrita a la Facultad Ciencias Forestales y Agropecuarias de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”, es una publicación electrónica y seriada de la provincia de Pinar del Río, con el propósito de satisfacer la necesidad de socializar la información científica a partir de los logros alcanzados por los profesionales en las ciencias Forestales, y organiza una vía importante para difundir la experiencia de diferentes países e instituciones internacionales.</p> <p>El objetivo de la “Revista Cubana de Ciencias Forestales” es contribuir a la divulgación y promoción de los principales resultados de la ciencia en el área forestal y a la diseminación de nuevos conocimientos entre la comunidad científica cubana y del mundo. Los autores pueden publicar editoriales, artículos científicos, avances del sector forestal y enseñanza forestal. Podrán participar autores de todo el país, ampliando espacios de publicación como un nuevo canal para la socialización del conocimiento, en este sentido cubrirá temáticas de gran interés y pertinencia en el contexto nacional e internacional.</p> <p>La Revista Cubana de Ciencias Forestales tiene la misión de comunicar los resultados del trabajo investigativo de los profesionales y técnicos del sector forestal de Cuba y otras regiones del mundo, compartiendo experiencias que contribuyan al desarrollo forestal sostenible.<br /><br />La Revista Cubana de Ciencias Forestales tiene la visión de ser el punto de referencia de las investigaciones en el área de las ciencias forestales y afines y a alcanzar una visibilidad y cobertura informativa en la actividad forestal, y sus principales avances.</p> <p>La Revista Cubana de Ciencias Forestales se publicará con una frecuencia cuatrimestral en los períodos enero-abril, mayo-agosto y septiembre-diciembre. A partir del volumen 8 serán vistos desde el primer mes del período los artículos que hayan terminado el proceso de edición. Su idioma de publicación es el español, además se presentan el título y resumen de cada artículo en idioma inglés. Desde el volumen 7 los artículos también se publican en idioma inglés a partir de la traducción del español. Desde el volumen 8 se presentan el título y resumen de cada artículo en idioma portugués. Se puede encontrar en la dirección: <a href="https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/index" target="_blank" rel="noopener">https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/index</a></p> <p style="text-align: justify;">Esta revista no cobra ningún tipo de cuota o cargo por publicación. Igualmente asume la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons 4.0</a> internacional.</p> <p style="text-align: justify;">La revista está a favor de la Ciencia Abierta y por tanto recibe manuscritos de repositorios preprints o que promuevan la colocación de los datos de investigación en dataservers entre otras manifestaciones.<br />Se recomienda el uso de: <span id="OBJ_PREFIX_DWT42_com_zimbra_url" class="Object"><a href="https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/login" target="_blank" rel="noopener">https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/login</a></span></p> https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/815 Árboles fuera del bosque en Finca Maripa, Cumanayagua, Cienfuegos, Cuba 2023-10-14T17:28:10-04:00 Lázaro Jesús Ojeda Quintana lazaroojq@gmail.com Yusbiel José León Valdivies lazaroojq@gmail.com Julio León Cabrera lazaroojq@gmail.com Erislandy José Becerra Fonseca eribecerra@upr.edu.cu <p>La definición de los árboles fuera del bosque (AFB) contempla a los productos forestales no madereros y constituyen un conjunto de bienes y servicios que tributan a la producción de alimentos en diferentes formas agrícolas. La investigación se realizó en la finca familiar Maripa, municipio de Cumanayagua, provincia Cienfuegos, Cuba, con el objetivo de analizar la evolución en el tiempo de los AFB en el área de ubicación de la finca. Se abordó un análisis diacrónico a través del método de los cortes sincrónicos, con un diseño de investigación transversal y enfoque descriptivo, donde se midieron aspectos cualitativos y cuantitativos sin manipular variables. El eje temporal elegido se concretó en tres cortes sucesivos, 1935-1965, 1966-1996 y 1997-2023, con una reconstrucción aproximada de las condiciones de aquellos elementos más significativos del paisaje. Se calcularon indicadores ecológicos, ajustados a los AFB presentes en la finca en el tercer corte. Resultó en el tiempo una dinámica de cambio del paisaje hacia un agroecosistema, con un 21,95 % de especies no presentes en la finca al cierre del primer semestre del año 2023 en relación con el período 1935-1965. En la actualidad se cuantificaron 64 especies pertenecientes a 33 familias botánicas, con mayor representación de: Fabaceae, Annonaceae, Anacardeaceae y Sapotaceae. Los índices ecológicos mostraron una alta diversidad y riqueza de especies, con baja dominancia.</p> 2024-02-26T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Lázaro Jesús Ojeda Quintana, Yusbiel José León Valdivies, Julio León Cabrera, Erislandy José Becerra Fonseca https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/822 Datos espaciales integrados a modelo numérico para análisis meteorológico y del clima local en montañas de Cuba 2024-01-07T12:31:40-05:00 Arisleidys Peña de la Cruz aris.delacruz@gtm.insmet.cu Ricardo Delgado-Téllez tellezdel@gmail.com Yusmira Savón-Vaciano yusmira.savon@gtm.insmet.cu Carlos Alberto Miranda Sierra calberto@pri.insmet.cu <p>La modelación del tiempo y el clima a escala local en las montañas han sido relevantes para el estudio de los ecosistemas agroforestales y su evolución futura. El trabajo tuvo como objetivo integrar un conjunto de datos espaciales de alta resolución al modelo numérico de predicción e investigación meteorológica WRF, adecuado para el análisis meteorológico y del clima local en las montañas de Cuba. En el trabajo, se definió como datos espaciales prioritarios los referidos al relieve, la máscara de tierra como interface océano-suelo, el tipo de cobertura y tipo de suelo. Se seleccionaron las bases de datos espaciales de alta resolución nacionales o globales de mejor calidad y más adecuadas a las características del modelo. Las bases de datos integradas al WRF tuvieron resolución espacial entre 0,95 y 0,03 km aproximadamente en el Ecuador. El incremento y actualización de los datos espaciales robustecieron la capacidad del modelo para el análisis de los factores geográficos formadores del clima local, propiciando mejor desempeño en las montañas. Los resultados de la investigación pudieran contribuir a la vigilancia y pronóstico meteorológico y climático a escala local para las montañas de Cuba. De igual manera, beneficiarían los estudios y gestión de riesgos asociados a incendios forestales, eventos hidrometeorológicos severos, la variabilidad climática, el cambio climático, y otros peligros relacionados con el sistema climático que han afectado los ecosistemas agroforestales cubanos.</p> 2024-03-07T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Arisleidys Peña de la Cruz, Ricardo Delgado-Téllez , Yusmira Savón-Vaciano , Carlos Alberto Miranda Sierra https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/829 Evaluación morfológica del polen de especies melíferas del bosque seco tropical del recinto Quimis 2024-01-17T00:01:26-05:00 Alfredo Jiménez González alfredo.jimenez@unesum.edu.ec María José Cedeño Loor cedeno-maria6984@unesum.edu.ec Laleshka Michelle Vera Salazar vera-laleshka6357@unesum.edu.ec Ignacio Estévez Valdés ignacio.estevez@unesum.edu.ec <p>Con el objetivo de evaluar la morfología del polen en especies melíferas del bosque seco tropical del recinto Quimis, se seleccionaron cinco apiarios distribuidos en dicha formación vegetal, se recolectaron las cargas de polen obtenidas directamente de los apiarios y se registró la flora apícola de acuerdo al tiempo de floración. Los resultados revelaron 21 especies melíferas pertenecientes a 13 familias y 21 géneros, <em>Convolvulus arvensis, Eriotheca ruizii, Ceiba trischistandra y Prosopis pallida</em> las especies más frecuentes y la familia más abundante fue la Fabaceae. En relación con las unidades de polen, el 0,95 % corresponde al tipo mónada y referente a la simetría, el 0,67 % se caracteriza por ser de tipo radiosimétrico, mientras que el 0,48 % presenta aberturas tricolporadas. Con respecto a la forma de la exina, el 0,43 % exhibe una forma psilada, y el 0,38 % mostró forma esferoidal. Los meses de mayor floración coincidieron con junio, julio y agosto, que corresponden a la temporada seca. La gran mayoría de las especies nectaríferas y poliníferas resultaron ser dominantes, con la excepción de <em>Bonellia sprucei, Caesalpinia paipai y Trema micrantha, Muntingia calabura, Cojoba arborea, Sarcomphalus thyrsiflorus, Bursera graveolens,</em> las cuales solo proporcionan polen y <em>Cordia lutea y Cynophalla sclerophylla</em>, que son productoras de néctar</p> 2024-04-17T00:00:00-04:00 Derechos de autor 2024 Alfredo Jiménez González, María José Cedeño Loor, Laleshka Michelle Vera Salazar, Ignacio Estévez Valdés